La profesión veterinaria vive un momento decisivo. Así lo asegura David Iglesias García-Conde, presidente del Colegio de Veterinarios de Asturias, quien reivindica el papel esencial de estos profesionales en la salud pública, la seguridad alimentaria y el bienestar animal. Con más de cuatro décadas de experiencia, analiza los retos normativos, tecnológicos y generacionales de un sector que evoluciona al ritmo del concepto One Health, convencido de que la defensa del criterio facultativo y la formación continua son claves para el futuro de la profesión.
¿Cómo ha evolucionado la profesión veterinaria en Asturias en los últimos años y qué perfiles predominan hoy entre los colegiados?
“Diré que ha evolucionado mucho, y ello a pesar de los negativos efectos que sobre la profesión tiene la reciente legislación veterinaria nacional, porque como toda ciencia, la Veterinaria está en constante progreso, en buena medida producto de los positivos avances tecnológicos y científicos que impactan de
manera decisiva en la forma de diagnosticar y tratar a los animales, en la manera en que los veterinarios velamos por la seguridad alimentaria, en la forma en que realizamos la vigilancia epidemiológica, la investigación biomédica, la medicina de los animales de laboratorio, etc.
Es decir, la Medicina Veterinaria evoluciona a gran velocidad mejorando la calidad de vida y el bienestar de los animales, nuestra seguridad alimentaria y la salud pública que, junto con el medio ambiente, conforma un concepto, el del One Health (una sola salud), que los veterinarios abanderamos desde hace muchísimos años, pues bien conocemos que todo está relacionado: la salud humana, la animal y la ambiental.
Es por ello que, bajo el concepto One Health, resulta indiferente el porcentaje de personas colegiadas de ICOVA que se dedican a grandes animales, un 40% aproximadamente, a animales de compañía, otro 40%, a la seguridad alimentaria o a la salud pública, un 20% también por aproximaxión, pues todos los veterinarios privados, por ejemplo, contribuimos de manera decisiva con nuestra práctica diaria a la salud pública. No en balde, el lema de la Organización Colegial Veterinaria Española es “hygia pecoris, salus populi”: por la higiene de los ganados, la salud de los pueblos.”
¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan los colegiados veterinarios autónomos o con clínica propia, tanto en el entorno urbano como en el rural?
“Pues diría que a los mismos retos a los que se enfrentan el resto de personas emprendedoras en España, suele hablarse de tres ítems principales: sostenibilidad, digitalización/utilización de nuevas tecnologías y captación del talento; pero bajo un marco normativo nacional veterinario que hace muy complejo el ejercicio clínico de la profesión como indiqué en la pregunta anterior.
Pues nuestro criterio veterinario, a la hora de prescribir medicamentos, ha dejado de ser la piedra angular, para desplazarse a una actuación teledirigida por la normativa. A diferencia de lo que les ocurre a nuestros colegas veterinarios europeos, cuyas legislaciones mayoritariamente descansan en su criterio profesional y conocimiento científico para prescribir medicamentos. Pudiendo mayoritariamente, además, nuestros colegas de la UE, suministrar medicamentos a los propietarios de los animales bajo su cuidado, algo absolutamente prohibido en España.”
¿Qué papel juega el veterinario en ámbitos menos visibles, como el control sanitario los controles sanitarios en frontera, la seguridad alimentaria o y la salud pública?
“Me parece una gran pregunta pues, en general, el público desconoce nuestra participación en esta actividad clave.
Como esbocé en la primera respuesta, en un mundo global el mercado es global y, por lo tanto, dado que todo redunda en una “única salud”, la competencia de los veterinarios en los controles fronterizos resulta esencial para la higiene y la seguridad de los alimentos.
Es determinante – pues es una actuación que se efectúa antes de que los animales o las mercancías se despachen – para la protección de la salud animal y vegetal, el bienestar de los animales, el medio ambiente y, por tanto, para la protección de la salud humana.”
¿De qué manera está impactando la innovación tecnológica en el trabajo diario de los profesionales veterinarios?
“De manera imparable, diría, ciñéndome al ejercicio clínico de la profesión del que he vivido su evolución a lo largo de los últimos cuarenta años. Especialmente en lo relativo a las pruebas diagnósticas, que ahora están al alcance de todos nosotros y, por lo tanto, a disposición de nuestros pacientes de forma inmediata.
Por ejemplo, antes, la mayoría de las pruebas de laboratorio debían efectuarse en un centro de referencia; mientras que ahora, es absolutamente habitual que los centros y servicios veterinarios contemos con equipamientos de laboratorio propio para análisis bioquímicos y hematológicos; o dispongamos de instalaciones de radiodiagnóstico que nos permiten consultar, en tiempo real, radiografías o ecografías, con el enorme beneficio en rapidez y precisión diagnóstica que ello supone.
Y si la evolución que estamos viviendo a nivel hardware tecnológico resulta espectacular, qué decir del gigantesco salto del software en medicina veterinaria, donde la IA seguro que habrá que tenerla muy presente en un futuro muy cercano.”
Asturias cuenta con una amplia red de clínicas, servicios ganaderos, laboratorios… ¿Cree que la sociedad valora suficientemente el trabajo de estos profesionales?
“Sin duda, la profesión veterinaria es una profesión muy reconocida por nuestra sociedad, pero al estilo de un iceberg.
Porque hay una gran cantidad de personas que únicamente conocen al colegiado veterinario que está en un centro o les presta un servicio veterinario. Desconocen el papel clave que los veterinarios realizamos en seguridad alimentaria, en el diagnóstico-vigilancia-epidemiología-control-eliminación y prevención de enfermedades zoonóticas normalmente como veterinarios de salud pública, en investigación biomédica, en el manejo de los aspectos sanitarios de la medicina de animales de laboratorio, o por ejemplo, en el control, y también la producción, de productos biológicos.”
¿Qué medidas podrían contribuir a mejorar las condiciones del ejercicio profesional, especialmente en cuanto a relevo generacional, conciliación y estabilidad nos puede decir al respecto de las reclamaciones del sector veterinario que hemos visto en calles y medios de comunicación?
“Diré que nos encontramos en un momento de enorme trascendencia para el futuro de la profesión. Probablemente es el más importante de los últimos cuarenta o cincuenta años, en el que todo el colectivo veterinario estamos alzando la voz, a través de manifestaciones y concentraciones en toda España, para dar a conocer las justas e imprescindibles reclamaciones que los veterinarios estamos realizando para que se respeten nuestras competencias profesionales. Competencias ninguneadas por unas normas de ámbito nacional.
Desde el tipo de IVA que aplica a nuestros servicios veterinarios, a los de animales de compañía se gravan al 21%, como si no se tratase de un imprescindible servicio sanitario, sino de algo lujoso y superfluo. A las pautas de actuación que se nos imponen sin respetar nuestro criterio facultativo – debemos prescribir medicamentos de una forma reglada, aunque ello choque con nuestra experiencia y con la que nos demuestra la ciencia de que otro medicamento es mejor para nuestros pacientes. Pasando por las comunicaciones a PRESVET, una plataforma creada para que seamos los propios veterinarios quienes comuniquemos, bajo el temor a severísimas sanciones, las prescripciones de antibióticos que efectuamos, y ello a pesar de que ya existe un sistema liderado por la Agencia Española del Medicamento que sistematiza los datos relativos a venta y uso de antibióticos en veterinaria. Además de la imposibilidad de suministrar los medicamentos con destino a los animales bajo nuestro cuidado, como parte imprescindible del proceso curativo de una determinada patología hasta el final del tratamiento; circunstancias todas ellas que deben ser modificadas.
Veremos si nuestros dirigentes están a la altura de un colectivo que, si nunca ha adoptado una actitud reivindicativa y ahora lo está haciendo, es para hacer constar que la legislación nacional no está situando el bienestar de los animales y a sus propietarios en primer lugar. Y para un facultativo, sus pacientes siempre son lo primero.”
¿Cómo puede el Colegio ayudar a sus colegiados a afrontar los cambios y desafíos del sector, desde la formación hasta la gestión empresarial, pasando por la conciliación y la estabilidad laboral?
“El Colegio siempre aspira a ser la casa de todos los colegiados, pero naturalmente no es la empresa o la administración para la que trabajan, por lo que lo que el Colegio puede y debe hacer, es formar continuadamente a sus colegiados – sean empresarios, trabajadores o personal al servicio de la administración – en aquellas cuestiones que resulten de interés y favorezcan un óptimo ejercicio de la Veterinaria.
Claro, conocer en qué momento está la profesión y qué momento atraviesan sus colegiados, resulta clave; porque sin la comprensión de lo que ocurre, el Colegio no puede intentar ayudar a buscar palancas para que los colegiados puedan resolver aquellas cuestiones que les preocupan o precisan. Encuestas, encuentros, asambleas, una Junta de Gobierno que represente a todas las edades posibles resulta imprescindible para ello. Nuestra Junta tiene personas de treinta, cuarenta, cincuenta y sesenta años, precisamente para que todas edades estén representadas pues las necesidades que atravesamos los colegiados cambian con la edad.
Así, por ejemplo, especialmente fruto de las peticiones de los colegiados menos veteranos, hace escasamente un par de meses organizamos, por primera vez en la historia del Colegio, dos talleres; uno sobre “Burn Out” y otro sobre “Cómo diferenciar entre estrés y ansiedad”, impartidos por las propias directoras de dos gabinetes de Psicología de Asturias, para que los colegiados tengamos herramientas para gestionar el equilibrio entre una profesión tan vocacional como la nuestra -con una extraordinaria demanda de buenas prácticas/resultado por parte de nuestros clientes- con una vida personal ordenada y saludable para poder llevarla a cabo.”
¿Qué tipo de relación mantienen con otras entidades profesionales, académicas o financieras para impulsar proyectos conjuntos?
“El Colegio siempre intenta colaborar e impulsar proyectos veterinarios que redunden en beneficio de los colegiados, de la profesión y de la sociedad, a la que los veterinarios servimos, sea suscribiendo convenios con administraciones o con entidades profesionales y/o a académicas, bajo el principio de no arbitrariedad, pues existen un buen número de asociaciones, sindicatos y organizaciones veterinarias, sean académicas o no, y el Colegio debe tratar a todas ellas por igual.
Desde el punto de vista financiero, mención especial merece Caja Rural de Asturias, proveedor financiero histórico del Colegio, con quien además de operaciones financieras colegiales fundamentales, es la entidad con quien el Colegio tiene suscrito un convenio con productos y servicios dirigidos exclusivamente para los colegiados del Colegio Oficial de Veterinarios del Principado de Asturias.”
Finalmente, ¿qué mensaje trasladaría a quienes están estudiando veterinaria o se están incorporando al mundo laboral en Asturias?
“Sin idealizar nada, les diría que es la profesión más bonita del mundo y que en el Colegio de Veterinarios de Asturias les recibiremos con las manos abiertas para ayudarles y acompañarles a lo largo de su vida profesional en todo lo que podamos.”
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
__cf_bm | 1d | Esta cookie se utiliza para distinguir entre humanos y bots. Esto es beneficioso para la web con el objeto de elaborar informes válidos sobre el uso de su web. |
_grecaptcha | Persistent | Esta cookie se utiliza para distinguir entre humanos y bots. Esto es beneficioso para la web con el objeto de elaborar informes válidos sobre el uso de su web. |
_GRECAPTCHA | 179d | Esta cookie se utiliza para distinguir entre humanos y bots. Esto es beneficioso para la web con el objeto de elaborar informes válidos sobre el uso de su web. |
BIGipServer# [x2] | 1d | Utilizada para distribuir el tráfico al sitio web en varios servidores para optimizar los tiempos de respuesta. |
CONSENT [x2] | 2 años | Utilizada para detectar si el visitante ha aceptado la categoría de marketing en el banner de cookies. Esta cookie es necesaria para que la web cumpla con el RGPD. |
CookieConsent | 1 año | Almacena el estado de consentimiento de cookies del usuario para el dominio actual |
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | Cookie utilizada para gestionar el consentimiento en la categoría "Analíticas". No almacena ningún dato personal. |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | Cookie utilizada para gestionar el consentimiento en la categoría "Necesarias". No almacena ningún dato personal. |
JSESSIONID | Session | Conserva los estados de los usuarios en todas las peticiones de la página. |
PHPSESSID | sesion | Cookie utilizada por el sitio web para mantener la comunicación con los usuarios en el marco de las peticiones web entre cliente (navegador) y servidor (sitio en el que está alojada la web). No se almacenan datos de carácter personal. |
rc::a, rc::b, rc::c | Persistent, Session | Estas cookies se utilizan para distinguir entre humanos y bots. Esto es beneficioso para la web con el objeto de elaborar informes válidos sobre el uso de su web. |
viewed_cookie_policy | 11 months | Cookie utilizada para gestionar el consentimiento general de las cookies. No almacena ningún dato personal. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_ga*, _gid | 1d - 365d | Cookies utilizadas por Google Analytics para el seguimiento anónimo de visitas. |