Invertir en tiempos de incertidumbre con Daniel Lacalle

Invertir en tiempos de incertidumbre con Lacalle

El equipo de Banca Patrimonial de Caja Rural de Asturias organizó recientemente la jornada “Invertir en tiempos de incertidumbre” con Daniel Lacalle, reconocido economista, autor, escritor, asesor internacional y profesor de economía global en IE Business School.

Una iniciativa que surge del compromiso con nuestros clientes para dar respuesta a las dudas y consultas relativas a la inversión en un momento convulso como el actual. 

La apertura del evento corrió a cargo de Roberto Villaverde, director de área de banca patrimonial de Caja Rural de Asturias, “esperamos contribuir con información relevante y aportaciones solventes a la búsqueda de respuestas y soluciones. Intentaremos buscar las oportunidades y abrir las puertas que todas crisis genera”.

¿Incertidumbre o certidumbre?

Comenzó su intervención reflexionando sobre el concepto que tanto estamos escuchando últimamente: “Hay una incertidumbre tremenda. Muchas veces lo que vosotros escucháis como incertidumbre realmente es certidumbre, es decir, cosas que sabéis que van a pasar pero que no os gustaría que ocurriesen. Esto es importante porque lo que peor podemos hacer cuando somos inversores al analizar la economía es confundir incertidumbre con algo que sabemos que va a pasar. En este foro, la mayor parte de nosotros hemos vivido alta inflación, guerras, subidas y bajadas de tipos de interés, aumentos y reducciones de la masa monetaria etc. Sin embargo ahora, tendemos a caer en lo que se llama presentismo, que es pensar que lo que está ocurriendo ahora no ha pasado nunca y es lo más importante jamás visto. No es la peor crisis, ni de lejos.”

Errores más comunes: presentismo, nostalgia y distopía

Respecto a los errores más comunes que se comenten en estos tiempos, apuntó: “Cuando analizamos la macroeconomía solemos caer en el primer error: el presentismo. Tendemos a pensar que lo que está sucediendo ahora es lo más importante, lo más grave o exagerado de lo que haya ocurrido nunca. El segundo: nostalgia, en mi época sí que se vivía bien, mentira, cuando yo terminé la carrera había un paro de un 24%, exageramos el presente y exageramos el pasado, pensamos que en aquella época era más fácil invertir y mi primera hipoteca fue al 13% eso significa que había una inflación de tres pares de narices. Pero nos hemos olvidados de esas cosas. Y el mayor error cuando invertimos es la distopía, pensar que el mundo se va a acabar, al exagerar el presente y exagerar el pasado, exageramos las perspectivas de futuro. Caer en el error del presentismo, la nostalgia y la distopía, te lleva normalmente a ignorar las previsiones a largo plazo.”

Además destacó “lo aparentemente urgente nos hace perder la visión de las oportunidades que se generan”.

Claves: tecnología, demografía y sostenibilidad

“La tecnología está disolviendo las fronteras mundiales y está generando muchísimo más empleo, crecimiento y productividad. Los seres humanos nos movemos siempre entre buscar mucha más interconectividad con el resto del mundo, gracias a la tecnología, y tener mucha más conexión con el mundo real, vía ocio, actividades con la naturaleza,… nos acercamos al futuro y a nuestras raíces. La tecnología es el gran factor de inversión y de entender qué es lo que va a ocurrir en el futuro.”

“Lo que no ha cambiado en este periodo y que se ha acelerado, es el cambio demográfico.  En el mundo ahora mismo hay una serie de absolutas maravillas en cuanto a oportunidades de negocio y de crecimiento con dos factores demográficos que parecen contradictorios. En los países desarrollados, la longevidad. Genera nuevas tendencias de consumo y diferentes tendencias de crecimiento. Al mismo tiempo, la entrada con intensidad de personas a la clase media en países emergentes en el mundo, que quieren más bienes y servicios, que consumen de manera diferente, que ahorran y que permiten que nosotros nos endeudemos.”

“En el mundo se ha intentado transmitir de alguna manera que la sostenibilidad era una novedad. La eficiencia, el acceso a bienes y servicios de mejor y mayor calidad, por menores costes, menor utilización de recursos y mejor eficiencia tecnológica, es parte del progreso y se está acelerando de una manera espectacular.”

Lacalle cerró su intervención destacando que “cuando pensamos en incertidumbre y en riesgo, lo que primero pensamos es que el mayor riesgo es el de invertir en un periodo de inflación cuando la decisión más arriesgada que tomas es la de no invertir.”

Esperamos con este tipo de acciones contribuir aportando información relevante y aportaciones solventes, respuestas y soluciones.

 

Reproducir vídeo