Gescooperativo, candidato al premio "mejor equipo de sostenibilidad"

Gescooperativo,  la Gestora de Fondos de Inversión del Grupo Caja Rural, es candidata al Premio al Mejor Equipo de Sostenibilidad de una gestora española convocados por el medio especializado FundsPeople.

Estamos orgullosos de este reconocimiento y de los logros conseguidos en sostenibilidad en el grupo y en especial en la gestora. Hemos cerrado 2022 con un patrimonio de 1.260 millones de euros, que supone casi el 20% de los activos gestionados en fondos.

Compartimos la entrevista realizada al equipo de Gescooperativo por FundsPeople con motivo de esta candidatura.

¿A qué prestar más atención: a la A, a la S o a la G? 

«Creemos que hay que tener en cuenta todos los elementos y nuestras carteras tienen en consideración los pilares medioambientales, sociales y de gobernanza. Desde el punto de vista medioambiental, tratamos de seleccionar inversiones que contribuyan a la mitigación del cambio climático, la contaminación del aire, la escasez del agua, la gestión de los residuos y la pérdida de biodiversidad. Al mismo tiempo, es importante prestar atención a los factores sociales, la salud y seguridad de los empleados y la reducción de la desigualdad de género. El cumplimiento de las normas de buena gobernanza es esencial para que los ejecutivos u otros órganos de gestión operen eficazmente, apoyando el crecimiento de la inversión a largo plazo. Entendemos que empresas con una mala gobernanza son más proclives a presentar y a no gestionar óptimamente sus riesgos operativos, de carácter reputacional o financieros, lo que puede tener un impacto significativo en la valoración de una empresa.»

¿Cuánto queda por avanzar en la gestión española en materia de sostenibilidad? 

«Queda camino por recorrer en materia de sostenibilidad, si bien gracias al impulso regulatorio de la UE y a la concienciación por la sostenibilidad de la sociedad, sobre todo en las generaciones más jóvenes, se ha realizado un avance importante. La industria de gestión de activos en España ha sabido responder a estas necesidades ofreciendo productos adecuados a los distintos perfiles de riesgo y al nivel de sostenibilidad demandado por los clientes. Probablemente, en los próximos meses veremos cómo cada vez más gestoras y en mayor número de fondos se incorporan factores de análisis ASG para la toma de decisiones de inversión. Por otra parte, está claro que el sector financiero tiene un papel relevante en la transición hacia una economía baja en emisiones y socialmente responsable por lo que tenemos que estar formados para asesorar a nuestros clientes, conocer las nuevas estrategias, normativas y sus implicaciones.»

 ¿Qué prácticas sostenibles hacéis como equipo?   

«A nivel de entidad se han puesto en marcha diferentes prácticas sostenibles como es la eliminación de botellas de plástico, la mejora de la eficiencia energética en el alumbrado, o la instalación de cargadores de vehículos eléctricos, así como préstamos a empleados sin interés de eficiencia energética, entre otras muchas. Además, tenemos fondos solidarios y se han realizado donaciones en los últimos años a causas sociales apoyando asociaciones como CáritasAsociación Española contra el Cáncer y Cruz Roja

¿Cuál es vuestro canal de comunicación habitual? 

«Entre nosotros, nuestro canal de comunicación es a través de reuniones presenciales y telemáticas. En cuanto a las inversiones realizadas, nos podemos comunicar de manera directa con las propias compañías a través de distintos medios como el correo, teléfono, reuniones bilaterales (ya sean presenciales o telemáticas), con el objetivo de profundizar en la información reportada, tanto a nivel financiero como la relacionada con factores ASG.

Asimismo, en la medida en que sea posible, podríamos mantener contactos con otros accionistas de las compañías en las que se invierte de manera que la colaboración con otros inversores, que permita ostentar mayor influencia en las compañías a la hora de lograr los objetivos antes indicados. Consideramos importante contar con mecanismos que nos permitan interactuar y dialogar con las sociedades en las que invertimos a través del ejercicio de los derechos de voto, así como a través del diálogo activo para mejorar su transparencia y gestión en cuestiones de sostenibilidad.»

¿Qué entidad competidora es referente en sostenibilidad para vosotros?

«Para nosotros los referentes son gestoras europeas que llevan muchos años incorporando los factores de análisis ASG como una variable más a la hora de seleccionar las inversiones y que fomentan que las compañías mejoren sus estrategias empresariales a medio y largo plazo, así como sus decisiones en todos los aspectos que tienen que ver con la sostenibilidad y con el objetivo de reducción de emisiones.»

La gestión de las empresas desde la sostenibilidad es una necesidad

La gestión de las empresas desde la mirada de la sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad.  Las compañías deben garantizar su responsabilidad ambiental, social y de buen gobierno. ¿Cómo conseguirlo? Se lo preguntamos a Eugenia Suárez, profesora de la Universidad de Oviedo, y a Antonio Blanco, director de la Fundación Alimerka, codirectores de un completo manual sobre sostenibilidad corporativa y RSC que acaban de publicar con la colaboración de Caja Rural de Asturias.

Reproducir vídeo