Con la llegada del verano, solemos tener un poco más de tiempo para desconectar y disfrutar, algo que podemos conseguir a través de la lectura. Por esta razón os proponemos cinco títulos inspiradores para incluir en tu maleta estas vacaciones.
Narrativas económicas. Cómo las fake news y las historias virales afectan la marcha de la economía. Robert J. Shiller

¿Puede una historia viral provocar una crisis mundial?. Desde antes de que existiera la idea de «viralidad», las historias que la gente contaba sobre sus experiencias o los rumores que había oído han transformado los mercados y la economía. Muchas veces los pánicos, las burbujas inmobiliarias, los precios de las acciones o el futuro de nuevos fenómenos como el bitcóin han dependido de lo que una persona le contaba a otra: son las «narrativas económicas». En este libro fascinante, el premio Nobel de economía Robert J. Shiller parte de estas narrativas populares para enseñarnos cómo afectan al comportamiento individual y colectivo y, de manera clave, cómo su estudio puede mejorar nuestra capacidad para predecir acontecimientos económicos como crisis financieras, recesiones, depresiones o booms.
Y, sobre todo, cómo detectar las noticias falsas antes de que afecten a nuestro bolsillo.
The Nowhere Office: Reinventing Work and the Workplace of the Future. Julia Hobsbawn.

Es uno de los diez títulos incluidos en la tradicional lista de recomendaciones literarias para el verano de Financial Times. Se trata de una visión sobre el trabajo actual y del futuro, y abarca debates como la productividad de los empleados, el estrés de la oficina y cómo la pandemia ha empeorado el ecosistema laboral. Recoge diferentes propuestas para mejorar los espacios de trabajo para promover la creatividad y explica diferentes formas de coordinar al personal para que este disfrute de un buen equilibrio entre su vida privada y el trabajo. Basándose en la historia, en la investigación de vanguardia y en extensas entrevistas, Julia Hobsbawm argumenta de forma persuasiva que ahora es el momento de desarrollar algo mejor, más significativo y más viable.
Pensar rápido, pensar despacio. Daniel Kahneman

Un apasionante recorrido por el funcionamiento de la mente de la mano del padre de la psicología conductista y premio Nobel de Economía en 2022: Daniel Kahneman.
En esta obra, un éxito internacional, nos ofrece una revolucionaria perspectiva del cerebro y explica los dos sistemas que modelan cómo pensamos. Expone la extraordinaria capacidad (y también los errores y los sesgos) del pensamiento rápido, y revela la duradera influencia de las impresiones intuitivas sobre nuestro pensamiento y nuestra conducta. Al implicar al lector en una animada reflexión sobre cómo pensamos, Kahneman consigue revelar cuándo podemos confiar en nuestras intuiciones y cuándo no, y de qué modo podemos aprovechar los beneficios del pensamiento lento.
.Además, ofrece enseñanzas prácticas e iluminadoras sobre cómo se adoptan decisiones en la vida profesional o personal, y sobre cómo podemos usar distintas técnicas para protegernos de los fallos mentales que nos crean problemas. Pensar rápido, pensar despacio cambiará para siempre nuestra manera de pensar sobre cómo pensamos.
Creatividad S.A. Ed Catmull

Las fórmulas para crear entornos creativos de la mano del fundador y presidente de Disney-Pixar Studios.
Creatividad, S.A. es un manual para cualquier lector que valore la originalidad y el primer viaje al centro neurálgico de Pixar Animation: a sus reuniones, sus evaluaciones de cierre de proyecto y las sesiones del Braintrust de las que nacieron algunas de las películas más exitosas de la historia del cine.
Es, en el fondo, un libro acerca de cómo se construye una cultura creativa, pero también, como afirma su autor, “un reflejo de las ideas que creo que hacen aflorar lo mejor que llevamos dentro.”
Trabajo. Una historia de cómo empleamos el tiempo. James Suzman

El trabajo nos define. Determina nuestro estatus y dicta cómo, dónde y con quién pasamos la mayor parte de nuestro tiempo. A través del trabajo nos valoramos y nos valoran, pero ¿estamos hechos para trabajar tanto? ¿Acaso nuestros antepasados también vivían para trabajar o trabajaban para vivir? ¿Cómo sería un mundo donde el trabajo no tuviera un papel tan determinante?
Para responder a estas preguntas, James Suzman traza una gran historia del trabajo, desde los orígenes de la vida en la Tierra hasta el presente más automatizado, poniendo a prueba algunas de las presuposiciones más arraigadas sobre lo que significa ser humano.
Síguenos en...