El compromiso con la sostenibilidad va mucho más allá de ofrecer productos financieros responsables. Supone también participar activamente en espacios de reflexión que ayuden a construir un futuro más verde, justo y económicamente viable. En esta línea, Caja Rural de Asturias ha estado presente en el primer diálogo del ciclo Sostenibilidad y Liderazgo, retos y perspectivas, organizado por la Cátedra Concepción Arenal de Agenda 2030 de la Universidad de Oviedo y el despacho ONTIER, celebrado el pasado 25 de marzo en Oviedo.
El encuentro, bajo el título “Finanzas sostenibles: perspectiva bancaria”, reunió a expertos del sector para debatir sobre los desafíos y oportunidades que presenta la inversión sostenible. Una temática cada vez más relevante en el contexto financiero europeo y global.
Turiel también destacó el papel clave de la colaboración público-privada en la financiación minorista vinculada a sostenibilidad, especialmente en sectores como la eficiencia energética de edificios o las instalaciones de energías renovables. Y puso sobre la mesa un reto urgente: simplificar la normativa para que sea más clara, coherente y accesible para empresas y entidades.
Desde Caja Rural de Asturias queremos agradecer a la Cátedra Concepción Arenal de Agenda 2030 de la Universidad de Oviedo y a ONTIER la organización de este diálogo necesario, que contribuye a generar conocimiento, compromiso y acción en torno a la sostenibilidad. Seguiremos trabajando, desde nuestra experiencia y nuestros valores, para que las finanzas sostenibles sean una herramienta real de transformación positiva para nuestra tierra.

Nuestro compañero Javier Turiel, responsable de Sostenibilidad y Riesgos ASG en Caja Rural de Asturias, participó como ponente, aportando la visión de una entidad cercana al territorio, comprometida con la sostenibilidad real y alineada con los ODS. Durante su intervención, subrayó la necesidad de mejorar la educación financiera de la ciudadanía en materia de sostenibilidad, y desmontó algunos de los clichés más extendidos: “Existe el mito de que un fondo sostenible no es rentable, pero la realidad demuestra que estos productos pueden ofrecer rentabilidades similares o incluso superiores”, señaló.
Turiel también destacó el papel clave de la colaboración público-privada en la financiación minorista vinculada a sostenibilidad, especialmente en sectores como la eficiencia energética de edificios o las instalaciones de energías renovables. Y puso sobre la mesa un reto urgente: simplificar la normativa para que sea más clara, coherente y accesible para empresas y entidades.
Desde Caja Rural de Asturias queremos agradecer a la Cátedra Concepción Arenal de Agenda 2030 de la Universidad de Oviedo y a ONTIER la organización de este diálogo necesario, que contribuye a generar conocimiento, compromiso y acción en torno a la sostenibilidad. Seguiremos trabajando, desde nuestra experiencia y nuestros valores, para que las finanzas sostenibles sean una herramienta real de transformación positiva para nuestra tierra.

Síguenos en...