La Unión Europea estableció el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (MAFC/CBMA) para evitar la “fuga de carbono” que se produce cuando las industrias transfieren producción contaminante a países con políticas climáticas menos restrictivas, o cuando los productos de la UE se sustituyen por importaciones más intensivas en carbono.
Las mercancías inicialmente afectadas por este Mecanismo de Ajuste son: cemento, hierro y acero, aluminio, fertilizante, hidrógeno y electricidad. Y su entrada en vigor será a partir del 1 de enero de 2026 (obligaciones formales + ajuste financiero), aunque se establece un período transitorio desde el 1 de octubre de 2023 al 31 de diciembre de 2025 (obligaciones formales).
Con el objetivo de informar y aclarar dudas sobre esta nueva herramienta, junto a FEMETAL y con la colaboración de Garrigues, organizamos el desayuno de trabajo “La fiscalidad como factor clave en la estrategia internacional. Nuevo impuesto de la UE sobre las importaciones «sucias»” .
Beatriz Álvarez, responsable de negocio internacional de la entidad, lideró esta jornada a la que también asistió Marcelino Fernández jefe de zona de Gijón de la entidad.

Alma M. Menéndez Vega y Marta González Alonso, destacadas abogadas especializadas en derecho tributario y fiscalidad medioambiental de la firma Garrigues, llevaron a cabo un análisis exhaustivo del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono.
Durante su intervención, profundizaron en el funcionamiento práctico de esta medida y en su impacto directo en el ámbito del comercio internacional.
Asimismo, recordaron las obligaciones formales ya vigentes, señalando que las empresas importadoras afectadas ya deberían estar cumpliendo con las declaraciones correspondientes. Además, enfatizaron que a partir del 1 de enero de 2026 entraría en vigor el ajuste financiero, el cual requerirá que las empresas adquieran certificados MAFC/CBMA antes de realizar importaciones y los presenten junto con su declaración anual, para evitar posibles sanciones.
Esta detallada exposición plantea interrogantes sobre la efectividad de este impuesto para reducir las emisiones de carbono, al tiempo que suscita preocupaciones sobre la posibilidad de que altere drásticamente los flujos comerciales e incluso conduzca a la deslocalización de empresas en algunos casos.
Sin duda una interesante jornada en la que profundizamos sobre este tema clave para el negocio internacional del tejido empresarial de la región.





Síguenos en...