En primer lugar, D. Carlos, felicitarte como nuevo vocal del Consejo Social de la Universidad.
“Muchas gracias, sin duda es un gran honor formar parte del Consejo Social de la Universidad, y poder aportar poniendo mi grano de arena en acercar empresa y universidad, un binomio que unido se le puede sacar un gran partido.”
¿Cómo definirías los principales objetivos de la institución que representa?
“La Cámara de Comercio de Oviedo es una corporación de derecho público, al servicio del interés general de la economía, con la misión, legalmente encomendada, de realizar funciones públicas. Se trata de un órgano consultivo y de apoyo a las administraciones; dirigidas por empresarios, democráticamente elegidos entre todos los de su demarcación y representan, promueven y defienden los intereses generales del comercio, la industria, los servicios y la navegación, de su territorio, sin exclusión, ni excepción.
Su carácter, entre lo público y lo privado, hace que tengan una condición especialmente relevante: la capacidad de gestionar con la eficiencia del mundo empresarial. Más aún, por su vocación de servicio público, tutelada por la Administración, promueve los mejores valores empresariales, integrados y en beneficio de su entorno social.
Estamos integrados en la red de Cámaras que es la mayor red empresarial. Formada por más de 8.000 en todo el mundo, distribuidas en 180 países; en Europa hay más de 2.000 Cámaras. Podíamos decir a modo de resumen esta frase: las Cámaras de Comercio son el paradigma de la colaboración público-privada.”
De las múltiples iniciativas que has impulsado al frente de la institución cameral, ¿Cuál ha sido personalmente la más ilusionante, tu favorita?
“Ha sido un mandato intenso con múltiples proyectos, donde para dar respuestas en épocas de pandemia, nos ha llevado a una gran intensidad en la prestación de servicios. A pesar del lastre que ha supuesto esta circunstancia sobrevenida que nos hizo focalizar esfuerzos en ayudar a salvar empresas, nos hemos acercado en este mandato, al territorio con presencia en municipios y trasladado a las administraciones numerosas propuestas, evitando la protesta inútil que no presenta alternativa a los problemas. Nos gusta ver la necesidad, analizar soluciones y aportarlas desinteresadamente para ayudar.
Quizás podría decir que la alianza que tenemos con el Centro Superior de Investigaciones científicas sea un hito. Su presidenta, Rosa Menéndez, nos trasladó la necesidad de tener unas infraestructuras céntricas y representativas para ubicarla delegación en el norte del CSIC en Asturias, y nuestra respuesta fue ágil y rápida, ubicándose esta sede la propia Cámara.
A partir de ahí se fraguó una actividad que tiene por objetivo transferir conocimientos científicos a las empresas. Puedo decir que este trabajo tiene frutos, y que con perseverancia lo estamos logrando. De hecho, mensualmente organizamos CSIC y Cámara Oviedo, los Transfer de la Cámara, para que empresarios y científicos puedan tener un espacio permanente de conexión.”
Recientemente se ha anunciado la apertura de una antena cameral en Villaviciosa, ¿Qué puede suponer para el tejido empresarial de la zona?
“Las antenas son un instrumento creado para dar cercanía a las empresas a través de un servicio próximo y estable, aprovechando la permeabilidad que poseemos, de esta manera llegamos día a día a todo el territorio. La Cámara de Oviedo lleva el nombre de la capital del Principado, pero abarca 69 de los 78 municipios de la Región. Nuestro objetivo es llegar a todas las empresas de manera cercana, resolviendo aquello que nos propongan, y actuando paralelamente como órgano de conexión con las administraciones, siendo los ayuntamientos como administración más cercana, pieza esencial en la colaboración público-privada.
Tenemos delegaciones en Cangas del Narcea, Luarca, Mieres, San Martín del Rey Aurelio y Ribadesella, y el alcalde de Villaviciosa se puso a nuestra disposición para la apertura de una nueva antena en Villaviciosa que hemos considerado de gran interés para conseguir esta idea de dar un servicio lo más personalizado posible al empresariado, así como aquellos emprendedores que quieran iniciar un proyecto empresarial.”
Desde tu experiencia como empresario y tu perspectiva como presidente de la Cámara ¿Cuáles son los grandes desafíos a los que se enfrentan las empresas asturianas?
“Somos la región que más procesos de transformación y reconversión ha pasado en las tres últimas décadas: siderurgia, minería, energía, pesca, agricultura, son sectores que han padecido profundos cambios, y todos y cada uno de ellos tienen presencia importante en nuestra región, además el comercio y los servicios en general se ven castigados en cada una de estas reconversiones de manera inmediata.
El último ha sido el cierre de las centrales térmicas que ha supuesto en Asturias y en aquellas regiones donde las había, un importante golpe a la actividad económica.
Por tanto, no ocultamos que estamos en un contexto difícil, y teniendo un empresariado asturiano con una capacidad de adaptarnos a las nuevas circunstancias, este debe de ir acompasado de una transformación cultural que va más allá de la digital.
La transformación digital es ya una obviedad, el que no lo se adapte sufrirá para subsistir. Es por ello que más allá que la transformación digital esta la cultural y Asturias como región, y por tanto los empresarios, debemos de cambiar nuestra cultura de ver las cosas. La proactividad debe de imperar y no el conformismo. El desafío es conjunto y abarca desde un cambio en las administraciones, con una función pública facilitadora y un empresario de impulso, con creación de empleo estable y de calidad, hasta el autónomo más modesto.”
Las Cámaras han colaborado activamente en la atracción de empresas al Principado. ¿Tenemos capacidad para seguir captando grandes empresas tractoras?
“Cuando me preguntó a cerca de qué iniciativa había sido más ilusionante en este mandato, me vino a la mente nuestro trabajo en la venida de Amazon a Asturias.
Mano a mano, las Cámaras de Comercio de Asturias con el gobierno del Principado, en concreto con el vicepresidente Juan Cofiño trabajamos intensamente en la llegada de esta inversión y de manera discreta y confidencial, como así exigía su importancia y la propia empresa.
Es un ejemplo de que cuando hay políticos y funcionarios comprometidos se puede llevar a cabo de manera ágil y eficaz una gestión como la realizada. La labor de las Cámaras fue la de comprender que una inversión de estas características no podía pasar de largo y que había que ser perseverantes y ágiles para dar la mejor de las respuestas, hablando el lenguaje empresarial y participando en el rigor público. Esta es la receta, una combinación de dos mundos que en muchas ocasiones no se comprenden.
Las Cámaras de Asturias tenemos, en colaboración con el Gobierno del Principado, una oficina de captación de inversiones, y nuestro objetivo es conseguir más frutos, aunque quizás una inversión como la de Amazon no pueda ser replicada todos los años, pero si otros que generarían como ya comenté actividad económica para otras empresas con el consiguiente empleo.”
Factores ESG, internacionalización, digitalización, formación, globalización,… En un tejido económico donde predominan las PYMES, ¿Pueden las empresas abordar tantos nuevos frentes -todos urgentes- con su reducido tamaño?
“Es posición unánime que tener un tejido diversificado con numerosas pymes es óptimo para cualquier región y por tanto para Asturias.
En efecto son muchos los frentes y las exigencias, pero cualquier empresa debe de tener prioridades. Por ejemplo, la internacionalización no es para todos, y aquellas que tengan un producto o servicio exportable deben de explorarla y aplicarla, pero no todas.
Además, debemos de suprimir barreras, y que no haya tantas exigencias para crear una actividad empresarial o para ampliar una industria. La excesiva legislación nos lleva a una burocratización excesiva y es necesaria una aminoración de estas cargas.”
Inevitable no hablar del Fondo Europeo de Recuperación, los Next-Generation, que supondrán la llegada de millones de euros. La Cámara es vocal en el Comité Asesor de Fondos Europeos del Principado. Desde esa visión privilegiada, ¿Crees que seremos capaces de canalizar estas ayudas de una manera efectiva en beneficio del tejido empresarial de nuestra región?
“Los trenes de este calibre suelen pasar pocas veces, por no decir una. En Asturias cometimos errores pasado con la aplicación de fondos europeos, aplicándolo en gastos que no perduran en el tiempo. No queda otra de ser capaces de canalizar estas ayudas, cualquier otra respuesta no debería ni siquiera pensarse.
Dicho esto, no oculta nadie que este problema puede surgir sino hay una respuesta ágil en la tramitación de los fondos. La Cámara de Oviedo lleva década gestionando este tipo de fondos y hemos trasladado a la administración del principado nuestra disposición para ayudar. El ejemplo de Canarias es importante, donde las Cámaras de Comercio hacen la labor de gestión de los fondos, encomendada por la administración autonómica.”
Desde su Presidencia de la Cámara ha insistido en la necesidad estratégica de recuperar la Fábrica de La Vega para Oviedo… ¿Ves más cerca esta posibilidad?
“Siempre hemos dicho que la solución a la Vega es coral y su respuesta pertenece de manera conjunta a las tres administraciones: local, autonómica y estatal a través del acuerdo y la colaboración. Vamos por buen camino y nuestro papel es el de ayudar a que la Vega tenga el mismo destino del que ha tenido hasta ahora, el de generador de actividad económica.
Nuestra propuesta es que sea un terreno especializado, lo que ya denominamos la Vega de la Innovación como proyecto para empresas como puede ser el mundo de la salud por su cercanía con el moderno hospital universitario de Asturias, junto con el ecosistema creado en su entorno y capitaneado por la fundación para la investigación y la innovación biosanitaria del Principado (la Finba) sin olvidarnos del potencial del Instituto de Medicina oncológica y molecular de Asturias y el Instituto Fernández Vega, dos referentes nacionales que nos hace también estar en una posición magnífica para la atracción de nuevas inversiones en este ámbito.”
Esta Newsletter la leen, entre otros, cientos de jóvenes empresarios. ¿Qué mensaje le gustaría mandar a los nuevos emprendedores?
“Ser empresario es una decisión que se debe de tomar por convicción. Supone sacrificio y esfuerzo en un mundo competitivo. Mi mensaje es que sean perseverantes y que no decaigan por cualquier fracaso. El fracaso en muchos casos nos aparece en el mundo empresarial, pero eso no quiere decir que se trate de algo que perdure, más bien al contrario, esto tiene que servir para salir más fuertes y ayudarnos con la experiencia en conseguir éxitos.
La generación de riqueza es mucho más que la obtención de beneficios se trata de crear empleo, de dar a la sociedad parte de tu proyecto en forma de estabilidad para trabajadores y proveedores, en búsqueda de la satisfacción de los clientes, en definitiva se trata de una pasión por crear y creer en tu proyecto.”
Síguenos en...