Hablamos con Ignacio Iglesias, director general de empresas, pymes y emprendedores en el Gobierno del Principado de Asturias. La puesta en marcha de la oficina de atención a las empresas y las nuevas ayudas a profesionales autónomos en municipios con menos de 3000 habitantes son algunas de las propuestas para el nuevo ejercicio.

Tras más de 25 años en la empresa privada, ¿Qué fue lo que le motivó a aceptar este cargo? ¿Cómo afronta esta nueva etapa?

“Fueron varios los factores que me ayudaron a tomar la decisión: el contacto que tengo con el tejido empresarial y emprendedor de nuestra región con el que llevo trabajando muchos años, así como el proyecto planteado al integrar dentro de la Consejería de Ciencia a las empresas y las personas emprendedoras, el empleo y la Formación Profesional Dual. Unir ciencia, investigación e innovación con empresas es el futuro. Tras varios días de reflexión, la sensación fue que la oportunidad que se me ofrecía era algo a lo que solo podía decir que sí. Fue clave también conocer previamente a muchas de las personas que forman parte del equipo de la Consejería, a las que tengo que agradecer enormemente su apoyo durante estos primeros meses.

Esta nueva etapa la afronto como un gran reto, tanto personal como profesional, con responsabilidad e ilusión y con muchas ganas de aportar mi granito de arena al desarrollo de Asturias.”

Exactamente, ¿cuál es la misión y principal reto del Director General de Empresas, Pymes y Emprendedores del Principado? 

“En el área de apoyo a las personas emprendedoras, el objetivo es intensificar el trabajo que desde hace años se viene realizando con este colectivo. En 2024 toca definir un nuevo Plan Estratégico que se fundamentará en tres pilares: el fomento de la cultura emprendedora, el asesoramiento a las personas que cuentan con una idea de negocio y el apoyo a la consolidación de las empresas de reciente creación. Todo esto se realizará en colaboración con el ecosistema existente en la región: entidades como Valnalón, CEEI, Fundación para el Fomento de la Economía Social y la red de Centros Públicos de Empresa. También se lanzarán convocatorias de subvenciones para las personas que inicien su actividad como autónomas.

Por lo que respecta a la parte de Empresas y Pymes, estamos construyendo un nuevo servicio, con el objetivo de convertirse en el interlocutor entre las empresas y la administración regional. Ahí estamos trabajando en la puesta en marcha, prevista para 2024, de una Oficina de Atención a las Empresas. Una especie de ventanilla única, para que cualquiera de las 65.000 compañías que hay en Asturias puedan saber adónde dirigirse si necesitan algo de la Administración. El objetivo es ayudarlas a que nos trasladen cualquier necesidad que tengan relativa a trámites, autorizaciones, permisos… Lo que quiere la oficina es aportar soluciones y darles de forma ágil la información que los empresarios nos pidan, de modo que ellos puedan tomar decisiones. En esta labor y en las relacionadas con la prestación de servicios, se trabajará de manera coordinada con la Agencia SEKUENS, ofreciendo apoyo para la internacionalización, soporte financiero y para que las empresas incorporen la innovación dentro de sus cadenas de valor.“

Hablamos de programas y de acciones concretas. ¿Puede  adelantarnos alguna línea de trabajo para este nuevo año?

“Adicionalmente a la Oficina de Atención a las Empresas a la que ya hecho referencia, una novedad importante serán las ayudas dirigidas a los profesionales autónomos que desarrollen su actividad en los 40 municipios asturianos que cuentan con menos de 3.000 habitantes. Esta nueva línea que está dotada con una partida de 4 millones de Euros, cubrirá el 30% de la cuota de estos autónomos, con un límite por beneficiario de 1.080€ anuales.

Además de dar soporte a los concejos con menos habitantes, en este tipo de municipios, el porcentaje de autónomos sobre el total de afiliados a la seguridad social suele ser más alto que los que cuentan con mayor población. En los 40 municipios de Asturias cuya población es inferior a 3.000 habitantes, un 42% del total de las personas afiliadas son autónomas, mientras que ese mismo ratio, calculado para Gijón, Oviedo y Avilés se sitúa en el 14,5%.”

¿Cuáles son los principales atractivos de nuestra región para la captación de inversiones? ¿Podemos hablar de alguna debilidad?

“Asturias cuenta con muchas variables que hacen que sea un lugar muy interesante para que se asienten nuevas empresas: su tradición industrial, su potente tejido empresarial con compañías operando en sectores muy diversos y de primer nivel, la formación de su mano de obra, su calidad de vida o el ecosistema innovador potenciado en los últimos años. A esto habría que sumarle la mejora de las infraestructuras, con la reciente llegada del AVE que abre un amplio abanico de oportunidades.

Como aspectos a mejorar creo que debemos trabajar más en conjunto, incrementar la colaboración público-privada y ser más ágiles en las respuestas a los planteamientos de inversiones, tanto de las empresas que ya están presentes en la región como de las que analizan instalarse. Necesitamos creer más en nuestras capacidades, vendernos mejor y ser más proactivos. Si lo conseguimos, no tengo ninguna duda de que seremos capaces de atraer mucha actividad económica y empleo.”  

Uno de los retos empresariales en nuestra Comunidad es aumentar el tamaño de las pymes. ¿se está implementando alguna medida facilitadora?

“En ese ámbito siempre digo que es necesario hacer prácticamente un traje a medida para cada empresa, ya que las necesidades y las circunstancias de cada una son distintas y varían mucho. En función del sector o del momento en que se encuentren, puede precisar cosas distintas: ayuda con la financiación, subvenciones concretas, asesoramiento para salir a nuevos mercados, captación de talento… Hay que desplegar distintas acciones. Para ellos contamos con herramientas como ASTUREX, ASTURGAR, SRP o la red de Centros Tecnológicos presentes en la región. También hemos incorporado en los presupuestos de 2024 una nueva línea dirigida a facilitar el incremento de la dimensión empresarial con ayudas para el desarrollo de planes estratégicos de crecimiento o la expansión comercial a nivel nacional. “

La reconversión industrial hacia la sostenibilidad y la transformación digital marcará el futuro de Asturias, ¿cuál es su visión sobre este tema?

“Vivimos en una sociedad cada vez más compleja y que se mueva a gran velocidad. Las empresas no son ajenas a ello y se enfrentan al reto de incorporar no solo la sostenibilidad y la digitalización en sus estrategias y cadenas de valor, sino también de ser innovadoras y globales. En este sentido creo que debemos hacer el máximo esfuerzo en ayudar a las empresas a conseguir estos retos y posicionar a Asturias como una región que destaque por la sostenibilidad y la digitalización de su tejido productivo.”

Nuestros lectores son empresas que conforman el diverso tejido productivo asturiano, ¿qué  mensaje le gustaría trasladarles?

“Que desde la Consejería de Ciencia estamos a su disposición para ayudarlas, independientemente del tamaño que tengan, del sector en el que desarrollen su actividad o del municipio en el que se ubiquen. La Dirección de Empresas trabaja para todas ellas con el objetivo de lograr que en Asturias tengamos más empresas, más grandes, innovadoras e internacionales.”