Tenemos el gusto de entrevistar a Nieves Díaz, Directora Territorial del ICEX España Exportación e Inversiones. El ICEX es una entidad pública empresarial vinculada a la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Desde hace más de 40 años, se dedica a la promoción y apoyo a la internacionalización de las empresas españolas. En esta conversación, profundizaremos en los objetivos, estrategias y programas que implementa para el ICEX para fortalecer la presencia global de nuestras empresas, así como en su visión sobre la situación actual y futura del comercio exterior.
¿Cómo definiría a ICEX ESPAÑA EXPORTACIÓN E INVERSIONES?
“Es un ente público empresarial adscrito a la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, que se dedica desde hace más de 40 años a ayudar a las empresas en su internacionalización.”
¿Cuáles son sus principales objetivos y estrategias para fortalecer la internacionalización de las empresas españolas?
“Existe una estrategia de internacionalización de las empresas españolas definida por la Secretaría de Estado de Comercio para los años 2017-2027, donde, partiendo de un análisis DAFO, se definen diferentes instrumentos e instituciones que se ponen a disposición de la empresa para ayudarla y acompañarla en su camino hacia los mercados exteriores. Estos instrumentos están gestionados principalmente por organismos como ICEX, CESCE, COFIDES, e ICO y con ellos y a través de ellos, se pretende contribuir a la competitividad de la economía española.
En el caso particular de ICEX, que es la principal institución que gestiona todos los instrumentos que no son puramente financieros, esta se apoya en dos pilares: las Oficinas Económicas y Comerciales de España en el exterior y las Direcciones Territoriales y Provinciales que se ubican en todas las Comunidades Autónomas, coordinados a través de los servicios centrales ubicados en Madrid.
Las Direcciones Territoriales y Provinciales facilitan a las empresas amplia información que va desde los requisitos para exportar, según el país de destino, invitaciones a participar en jornadas técnicas organizadas en la Dirección Territorial, información sobre los programas que ICEX está desarrollando, les avisa de la publicación de nuevas convocatorias y les pone en contacto con las Oficinas Económicas y Comerciales ubicadas en las Embajadas de España de los distintos países.
Desde las Oficinas Económicas y Comerciales se facilita a la empresa todo tipo de información gratuita sobre los países en los que son competentes: situación económica y comercial del país, oportunidades de negocio, relación de proveedores de servicios como despachos de abogados (podrán ayudar a la empresa en su implantación en el país, a solicitar una patente, información fiscal, laboral, etc), empresas de logística, agentes de aduanas, etc.
Además, las Oficinas Económicas y Comerciales ofrecen Servicios Personalizados a las empresas, con un pequeño coste, donde les facilitan relación de posibles socios comerciales o la preparación de agendas, o apoyo logístico. Algunas Oficinas disponen de Centro de Negocios. En estos casos, las empresas pueden alquilar un despacho durante un periodo de tiempo hasta que tienen su propia instalación.”
¿Tiene programas de formación a disposición de las empresas?
“Desde ICEX somos conscientes de que la formación de talento para la internacionalización contribuye al éxito de las empresas cuando emprenden esta ruta. Por ello, desde el departamento de formación de ICEX, se imparten durante todo el año una gran variedad de cursos de formación en diversas disciplinas necesarias para poder salir a los mercados exteriores de la manera más profesional posible.En este punto, es importante señalar que se va a desarrollar la 49ª promoción de becas ICEX para jóvenes graduados. Estos becarios, tienen un periodo de formación de 3 años donde el primer año, estudian un máster en comercio internacional, pasan su segundo año en Oficinas Económicas y Comerciales y el tercero están abiertos a trabajar en las empresas que lo soliciten. Son jóvenes que además de la formación teórica, tienen una formación práctica. Si la empresa tiene interés en contar con un becario en su tercer año, tiene que registrarse en el portal de ICEX entre los meses de julio y septiembre de cada año.
Por otro lado, para aquellas empresas que tienen interés en la internacionalización y que les gustaría iniciarse, existe el programa de capacitación ICEX 2024, que permite una formación a los profesionales, de la mano de los mejores expertos.
En el año 2023 se han impartido 80 seminarios a empresas españolas sobre mercados y sectores clave, que ofrecen muchas y variadas oportunidades de negocio. Además, en 2023 se han celebrado un amplio abanico de seminarios sectoriales centrados en los distintos aspectos de cada uno de los sectores, como: Sector agroalimentario, con un 15 % de las acciones formativas, Oportunidades de negocio en diferentes mercados, con un 9 % del total, normativa aduanera, inspecciones y controles a la importación con un 8 % de los seminarios impartidos.“
¿Colabora ICEX con entidades financieras, como Caja Rural de Asturias, interesadas en promover el crecimiento e internacionalización de las empresas?
“Desde Asturias colaboramos con entidades financieras en la organización de seminarios y jornadas que entendemos son de interés para las empresas que están internacionalizadas o en proceso de internacionalización.

¿Cuál es su visión sobre la situación actual de las exportaciones en España?
“Las exportaciones españolas en general y las asturianas en particular se dirigen mayoritariamente a la Unión Europea. Por su proximidad geográfica, son nuestros clientes naturales. Las exportaciones españolas no han perdido cuota de mercado internacional, y compiten menos por precio y más en tecnología y marca.
Más de 50.000 empresas españolas son exportadores regulares de mercancías, lo que quiere decir que venden al exterior durante al menos cinco años. Con relación a Asturias, las exportaciones crecieron en 2023 el 1,8%, referidas sobre todo a tecnología y productos industriales.”
¿Cómo se pueden abordar los desafíos actuales, como la competencia internacional y las barreras comerciales, para impulsar dichas exportaciones?
“Seguir avanzando, mantenerse y mejorar cuota de mercado internacional requiere incorporar tecnología e innovación al producto o servicio, manteniendo y/o mejorando la calidad de este. Tenemos un gran conocimiento y somos muy buenos en desarrollo de productos.
A modo de ejemplo, puedo citar el foodtech, con mucho éxito en los mercados exteriores. Es una parte de la industria alimentaria que está llamada a tener un papel destacado en la cadena alimentaria en los próximos años. En un contexto mundial de incertidumbre regulatoria, tipos de interés elevados y una caída de la inversión global del sector del 60%, las startups españolas han sido capaces de captar inversión y de desarrollar productos muy interesantes para la sociedad. Programas de ICEX como DESAFÍA, que acompaña a las startups en la inmersión en ecosistemas innovadores de otros países, hacen que las empresas españolas se encuentren a la cabeza de la innovación.”

Los mercados exteriores marcan continuamente retos a las empresas. ¿Cuáles son los principales actualmente? ¿Cómo puede superarlos las empresas?
“Los retos a los que se enfrentan las empresas son muy variados. A modo de ejemplo se pueden citar:
- Barreras culturales (diferentes prácticas comerciales o normas sociales) y lingüísticas (necesidad de traductor).
- Competencia local, con mayor conocimiento del mercado.
- Diferentes regulaciones y normativas (normas de calidad, procedimientos administrativos, así como diferente nivel de administraciones – ocurre en los Estados federales).
- Necesidad de adaptar estrategias de marketing a los consumidores locales.
- Dificultad para desarrollar y mantener canales de distribución y ventas en el extranjero.
- Aspectos financieros y económicos: diferente fiscalidad, tipos de cambio, tipos de interés, riesgos económicos o geopolíticos.
- Logística y cadena de suministro (especialmente ahora en que se han visto afectadas por la pandemia y la guerra en Ucrania).
- Propiedad Intelectual: Protección de patentes, marcas y derechos de autor en los mercados extranjeros.
- Responsabilidad Social y Ambiental: Cumplimiento de normativas ambientales y sociales que pueden ser más estrictas que en el país de origen.
Para superarlos, lo primero es identificar los retos y riesgos existentes y haciendo una planificación cuidadosa y exhaustiva de cómo abordar cada uno de ellos. La información que facilitan las Oficinas Económicas y Comerciales en los distintos mercados y los servicios que ofrecen, son muy importantes para establecer una estrategia, porque tienen datos de primera mano sobre la situación.
También los socios comerciales, si los tiene la empresa en ese país, aportan información puntual. Con una estrategia bien elaborada, casi seguro que puede minorar los daños y estará mejor preparada para afrontar los desafíos de los mercados, lo que puede reportarle ventaja competitiva y abrirle nuevas oportunidades de crecimiento.”
Actualmente se están dado fuertes tensiones a nivel global que han conducido a cierta incertidumbre en los mercados internacionales. ¿Cuáles son las que más preocupan respecto al mercado exterior? ¿Qué consejos les daría a las empresas para afrontar esta realidad y superar las tensiones geopolíticas?
“En principio, las tensiones que más preocupan globalmente son las relacionadas con el transporte, y la cadena de suministros ya que pueden originar carencias de materias primas, elevaciones de coste en el transporte, demora en los compromisos de entrega, etc. Tener información temprana y suficiente ayuda a decidir cómo afrontar la situación, y si es el caso, diseñar también un plan de contingencia para una situación de crisis sobrevenida, por ejemplo, ante posibles disrupciones de la cadena de suministro.
Si por el contrario las tensiones son de carácter geopolítico por una pandemia o con conflictos bélicos, el mejor consejo es tener información lo más clara y precisa. Saber si puede o no realizar transacciones comerciales y en qué condiciones, es muy importante.
En este caso, lo más acertado es dirigirse al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa buscando la información más reciente sobre el problema. Las Oficinas Económicas y Comerciales en los distintos países pueden facilitar información puntual sobre una situación dada.”
ICEX también tiene entre sus funciones atraer inversiones extranjeras. ¿Cuáles son los principales atractivos de nuestro país para la captación de inversiones?
“Efectivamente, entre las tareas de ICEX está la de promover la inversión extranjera directa (IED) en España y ser el soporte de los empresarios y emprendedores que buscan establecer sus negocios en nuestro país. El objetivo es facilitar y promover el establecimiento de empresas extranjeras en España con especial atención a los nuevos proyectos de inversión en los sectores industrial, tecnológico y de servicios. Como resultado, se estimula la colaboración entre inversores internacionales y empresas españolas, lo que permite aumentar y desarrollar sus actividades en nuestro país.
Se trata de posicionar España como una plataforma global de negocios e inversiones internacionales y como una economía internacionalizada y competitiva. También se persigue mejorar el clima de negocios y el atractivo de España como receptor de inversiones.
Entre los principales atractivos que tiene España podríamos señalar: su economía dinámica y abierta en relación con la inversión, su enclave estratégico con unas magníficas infraestructuras tanto terrestres, como marítimas y aéreas, cuenta con capital humano formado; por lo que se refiere a los incentivos fiscales, España ofrece un extenso sistema de incentivos y exenciones fiscales, en particular para I+D+i, transferencia de conocimiento y generación de empleo.”
Por último, ¿qué le diría a una empresa española que está pensando en acercarse a ICEX?
“La primera palabra sería de bienvenida, que ha tenido un pensamiento muy acertado y que no se arrepentirá. A continuación, le diría que tiene a su disposición para ayudarle a su internacionalización a una institución como ICEX que cuenta con un capital humano formado y experto en la materia, diseñando permanentemente estrategias que tratan de paliar los fallos del mercado y que pone a su disposición toda una batería de instrumentos financieros, de formación e información que le ayuda a hacer más fácil el camino. ICEX apoya a todas las empresas, pero fundamentalmente a las pymes que requieren de mayor apoyo sobre todo en información para su salida al exterior.
Esta información puede ser muy variada y dependiendo de las necesidades de cada empresa, ICEX va a ponerla toda a su disposición. Desde la formación que mencionaba al principio, hasta el acompañamiento en los mercados exteriores con el personal de las Oficinas Económicas y Comerciales, que trabajan cada día para las empresas españolas.”
Síguenos en...