La respuesta cuenta con una curiosa historia que se remonta a finales del siglo XIX.
Hoy en día es muy habitual encontrarnos con un gran número de periódicos de información financiera o las páginas dedicadas a economía de muchos diarios generalistas con este característico color asalmonado.
El porqué del uso de esta tonalidad se remonta a finales del siglo XIX. Así comienza la historia:
En 1888 nació el “Financial Times” como el “London Financial Guide” y en apenas unas semanas cambió su nombre por el que tiene actualmente. En ese momento el periódico británico de noticias económicas “Financial News” tenía la hegemonía en el mercado desde su aparición en 1884.
Por aquel entonces ambos diarios tenían el mismo aspecto que el resto de la prensa generalista.
En Enero de 1893 Sydney Murray, director en ese momento del “Financial Times”, decide dar un giro radical y comienza a imprimir el periódico en otro color con la intención de llamar la atención de aquellos lectores que se acercaban hasta los puntos de venta y así eligieran su periódico frente al de su competidor el “Financial News”. El diferenciarse del otro rotativo con un color diferente ayudaría al comprador a distinguirlo, ya que ambos diarios tenían nombres muy similares y era habitual la confusión.
La elección del color salmón para las nuevas hojas del “Financial Times” fue por la sencilla razón de que era mucho más económico que cualquier otro.
Esta decisión fue muy positiva para el crecimiento del “Financial Times” ya que se convirtió en el referente de la prensa económica. En 1945 se fusionó con su principal competidor “Financial News”, conservando el nombre de “Financial Times” y su característico color, que sirvió como ejemplo para otros diarios económicos que aparecieron posteriormente.
Síguenos en...