En los productos extranjeros que consumimos existe, además de una organización que regula la distribución de los mismos, un impuesto llamado “aduana”.
El 1 de enero de 2022 comenzó a funcionar el nuevo arancel de aduanas, al que se ha denominado “séptima enmienda”. Descubre a continuación sus novedades y qué cambios implica.
¿Qué son los aranceles?
Un arancel se define como un impuesto que se aplica a algunos productos que se importan.
Hay tres tipos:
- Ad-valorem. Se asigna un porcentaje al producto que se importa.
- Específico. Se aplica al volumen que se importa.
- Combina características de ambas.
¿Cómo se aplican?
Para poder aplicar los aranceles, se necesita organizar las mercancías y diseñar un código arancelario que tenga una validez de tipo internacional. La OMA u Organización Mundial de Aduanas lo creó en 1983 y se ha ido modificando a través de enmiendas.
Este código arancelario se define como Sistema Arancelario (SA) y es indispensable para poder organizar los aranceles aduaneros y reunir las estadísticas de comercio internacional formadas por hasta 211 economías.
¿Qué es el nuevo arancel de aduanas? ¿cuáles son sus cambios más relevantes?
El nuevo arancel de aduanas también ha sido definido como la Séptima Enmienda, ya que es el séptimo cambio que se hace sobre el Sistema Arancelario desde que se instauró.
Las enmiendas surgen por diferentes causas. Normalmente buscan responder a modificaciones en la sociedad, como por ejemplo los avances tecnológicos, pero también surgen por necesidades sociales, medioambientales, nuevas prácticas comerciales o por la necesidad de clarificación de los textos.
En esta nueva modificación hay hasta 351 enmiendas, en relación con determinadas mercancías que transitan hacia España. Las más importantes tienen estrecha relación con nuevos productos y con aspectos sociales y de tipo medioambiental.
Podemos destacar las siguientes:
- La nicotina y el tabaco tienen algunos impedimentos para poder organizarse por falta de estadística comercial y debido al gran valor económico de este tipo de comercio.
- El estallido de la pandemia y el tener que realizar rápidos análisis de la situación ha provocado que las pruebas para comprobar que no se padece coronavirus en un momento puntual también se incluyan aquí.
- Residuos electrónicos (de gran preocupación política). Tienen mucho valor dentro del comercio, por lo que se reserva para ellos un apartado concreto.
- Los vehículos aéreos no tripulados (UAV) también tienen sus disposiciones concretas.
- En cuanto a la protección de la sociedad y su lucha contra el terrorismo, se han diseñado nuevas subpartidas para las mercancías a las que se da un doble uso, como es el caso de materiales con los que se construyen explosivos.
- Además, también se incluyen aclaraciones de texto en inglés o francés.
Internacionalízate de la mano de Caja Rural de Asturias
En el Negocio Internacional, es esencial mantenerse al tanto de los aranceles de los diferentes productos, más aún cuando ahora disponemos de una nueva enmienda.
¿Qué te ofrece Caja Rural de Asturias?
Desde Caja Rural de Asturias queremos apoyarte en el proceso de internacionalización. Y, para ello, ponemos a tu disposición diferentes productos y servicios como: garantías internacionales diseñadas a medida para tus contratos comerciales, créditos documentarios que garantizan las transacciones internacionales, operativa con divisas o diferentes sistemas para gestionar los cobros y pagos internacionales. Y además, diferentes líneas de financiación internacional que se adaptan a las necesidades de tu empresa.
Además, cuentas con el apoyo del Área de Negocio Internacional y la proximidad de los gestores especializados de Caja Rural de Asturias, para asesorarte durante todo el proceso de internacionalización de tu empresa.
Si quieres ponerte en contacto con nosotros, puedes hacerlo a través de nuestra página web o acudiendo a tu oficina más cercana. ¡Estaremos encantados de ayudarte!
Síguenos en...