La Sala de Pinturas de la Laboral fue el escenario del encuentro “Situación y Perspectivas Económicas en el Contexto Actual” con Ángel Gavilán, Director General de Economía y Estadística del Banco de España organizado por Caja Rural de Asturias y Llana Consultores.
Una iniciativa que surge por la vocación de servicio de ambas entidades al empresariado asturiano y con el objetivo de arrojar luz en estos momentos de incertidumbre y de facilitar el networking entre los asistentes.
El asturiano Ángel Gavilán estuvo acompañado por Antonio Romero, Director General de Caja Rural de Asturias, Pilar Martínez, y Francisco José Delgado, Consejera Delegada y Director Proyectos Europeos en Llana Consultores respectivamente.
Inflación
El Banco de España prevé que la inflación se mantenga elevada aún durante varios meses, a pesar de la bajada de los precios de la energía, puesto que los correspondientes a los alimentos continúan disparados. En concreto, ha señalado que la mitad de los bienes que componen la cesta de la compra que se usa como referencia para elaborar el Índice de Precios de Consumo (IPC) se sitúan por encima del 6%. La previsión del organismo es que el IPC armonizado de este año sea del 8,7%, mientras que para 2023 calcula un 5,6% y un 1,9% para 2024.
Recuperación y Fondos Europeos
Solo a partir de la primavera de 2023, apuntó, “la economía comenzará a recuperar vigor, que irá creciendo con el paso de los trimestres”, favorecida por la llegada de más fondos europeos. Unas partidas sobre las que Gavilán ha incidido en “la importancia de ser muy rigurosos en la selección de los proyectos que se financian”, así como en la ejecución posterior y su evaluación continua. “Es fundamental no solo hacer inversiones, sino también acompañarlas de reformas estructurales para incrementar su potencial transformador; solo poner dinero no nos resuelve el problema”.
Empleo
El director general de Economía y Estadística del Banco de España señaló que, “no se prevé una gran destrucción de empleo pese a la desaceleración de la actividad”, ya que esta “parece que será temporal” y que “abarcará desde el tercer trimestre de este año al primero de 2023”. Aunque el crecimiento del empleo se desaceleró entre julio y septiembre, “sigue siendo relativamente robusto en una coyuntura muy compleja”. Si bien es cierto que hay más personas trabajando que antes de la pandemia, la media española de horas trabajadas está un punto por debajo.
Destacó la necesidad de incrementar la tasa de empleo mediante el impulso a las políticas activas destinadas a ayudar a los desempleados a regresar al mercado de trabajo. “Es importante diseñarlas con cuidado y evaluarlas con rigor y de forma continua”, porque la solución no pasa por “gastar más”, sino en modificar estas políticas para que cumplan su función.

Desplazamiento de la producción
En declaraciones a los medios previas a la conferencia Gavilán señaló que nuestro país se podía ver beneficiado del cierre de producción en países como Alemania debido a su mayor dependencia del gas ruso. Explicó que hay dos canales, uno puro comercial de debilitamiento de la actividad económica europea y que perjudica a nuestras explotaciones y del resto de la zona euro, pero que también es posible que se produzca un desplazamiento de la producción.
Como ejemplo, señaló que si las empresas alemanas más dependientes del gas ruso tuvieran que recortar su producción, es posible que esta se traslade a otros países, por lo que la economía española podría verse “beneficiada”, opinó.
Vídeo y galería
A continuación compartimos algunos de los momentos que se han quedado en nuestra retina.








Síguenos en...