Francisco José Delgado, economista, experto en innovación y emprendimiento, lidera la Oficina de Proyectos Europeos de Llana Consultores cuyo objetivo es ayudar, orientar, asesorar y apoyar a las empresas, a las asociaciones empresariales y a las Administraciones Públicas en la captación de fondos para el desarrollo de proyectos ante la oportunidad que ofrecerá la llegada de los Fondos Europeos de Recuperación.
¿Cómo puede sacarle el máximo partido una región como Asturias a los Fondos Europeos? ¿Qué potencialidades tiene la región?
«Los fondos europeos Next Generation EU son una gran oportunidad para países como España, con una necesidad permanente de reformas e inversiones, y especialmente golpeada por la pandemia, y Asturias no es lógicamente una excepción. Es bien conocido que nuestra región tiene enorme potencial, por los recursos naturales, el peso de la industria, el talento, un potente sector TIC o los centros tecnológicos y la universidad, pero no somos capaces de sacar todo el partido a estos factores para situar a la comunidad en lugares destacados de PIB per cápita, empleo e innovación. Estos fondos deben aprovecharse para lograr la transformación de nuestra economía que no hemos conseguido con las importantes ayudas recibidas hasta la fecha, fondos mineros incluidos.»
Dentro del Plan España Puede, ya se han definido las principales finalidades/destinos/programas de los fondos. ¿Cuáles son las que pueden tener un mayor interés para las empresas asturianas?
«Efectivamente, con las premisas señaladas desde Europa, el plan de recuperación español, recientemente aprobado por Bruselas, pone el foco en la transición verde y la transformación digital, identificando 10 palancas y 30 componentes. Para nuestras empresas, hay que distinguir dos implicaciones: por un lado, pequeñas ayudas, como a la digitalización, que llegarán a buen número de PYMES; y por otro lado, todas las oportunidades, en forma de convocatorias competitivas y licitaciones ligadas a movilidad sostenible, la rehabilitación de edificios y barrios, el hidrógeno verde y las energías renovables en general como la eólica marina, el turismo, o los conocidos PERTEs, en los que nuestras empresas pueden participar en consorcios. Es el momento de proyectos y colaboraciones, de revisar las líneas de negocio y aprovechar las oportunidades que se presentan.»
¿Cuáles son las previsiones temporales de implementación del plan? Dicho de otra manera, ¿Cuándo se podrán solicitar los fondos?
«Los nuevos fondos tienen como referencia de reparto 2021-2023, y una ventana de ejecución de proyectos que alcanza 2026, así que este año ya se están poniendo a disposición las primeras partidas en algunas convocatorias. La previsión es que tanto el segundo semestre de este año, como todo el 2022, y al menos parte del 2023 sean muy intensos en convocatorias y ayudas.»
La colaboración público – privada juega un papel importante en estos fondos. ¿Cómo valora Llana Consultores esta colaboración?
«Desde hace mucho tiempo se reclama una creciente colaboración público-privada, para impulsar proyectos de inversión y también en materia de I+D+i. Es innegable que esta colaboración aun tiene mucho recorrido y ojalá estos fondos europeos sirvan verdaderamente de palanca para colaborar. En el marco de este plan, los mencionados PERTEs son el instrumento específicamente diseñado para dicha colaboración, con distintas formas de participación pública. Aunque nosotros somos cautos sobre el alcance de estos PERTEs, por la escasa cantidad asignada y por el marco comunitario de ayudas de Estado y los porcentajes de cofinanciación asociados, confiamos en que tengan recorrido y sean de utilidad en determinados sectores para nuestras empresas.»
¿Qué papel juega la Oficina de Proyectos Europeos de Llana Consultores que lidera?
«Nuestra Oficina pretende acompañar en todo este proceso, tanto a las compañías como a las administraciones, para identificar las oportunidades y trabajar codo con codo con ellas para priorizar y aumentar el éxito en ese aluvión de convocatorias y licitaciones que nos esperan. Este es precisamente nuestro valor añadido en este servicio, acompañar a nuestros clientes a medio y largo plazo, entrando de lleno en su modelo de negocio y sus áreas de actividad, proponiendo cambios o mejoras que, por supuesto, serán valoradas por las empresas para la toma de decisiones por su parte. A veces actuamos como un Consejo Asesor externo de la empresa, si se permite la comparación. La alianza que hemos establecido con Knowsulting, radicada en Madrid, es un gran acierto para ofrecer un servicio integral y de valor añadido a nuestros clientes sumando experiencia y oportunidades.»
¿Cuál es, según su percepción, el grado de interés de las empresas asturianas sobre estos fondos?
«Nuestras empresas están, como no podría ser de otra manera, muy pendientes de estos nuevos fondos, por su cuantía y por la diversidad de sectores y medidas que conlleva. Sí es cierto que, tras un interés inicial desbordante, animado por las manifestaciones de interés lanzadas desde los distintos ministerios y las grandes cifras que rodean los fondos, y una etapa posterior un poco más sosegada, se espera ahora otro gran impulso cuando ya se empiecen a anunciar un buen número de esas convocatorias y oportunidades con euros y plazos concretos.»
¿Cómo puede Llana Consultores ayudar a las empresas que deseen presentar algún proyecto?
«Como comentaba, nuestro servicio es de acompañamiento durante un periodo de tiempo tal que permita conocer a fondo la empresa, identificar las oportunidades, buscar posibles socios, etc. para afrontar las convocatorias y licitaciones en las mejores posiciones posibles. Se prevé que muchas convocatorias competitivas salgan con plazos relativamente cortos y, por eso, es relevante estar alerta y preparados para presentar buenas solicitudes. La competencia será importante y si los proyectos no están madurados, o no se acude con los socios adecuados, o no se ha trabajado previamente en la dirección adecuada, las probabilidades de éxito disminuyen. Incluso habrá convocatorias y licitaciones de interés para las empresas que ni siquiera conocerán si no se hace el esfuerzo necesario en estas tareas.»
Tanto vds. como Caja Rural de Asturias se han acreditado como actores muy proactivos, cada uno en su rol, en facilitar el acceso de las empresas a estos fondos. Con este motivo, recientemente han firmado un Convenio de colaboración con Caja Rural de Asturias ¿En qué consiste y qué esperan de la colaboración con esta entidad financiera asturiana?
«Para nosotros el acuerdo de colaboración con Caja Rural de Asturias es muy importante. Ambas entidades comparten rasgos como el conocimiento del territorio y el indudable compromiso con la región, además de una larga trayectoria en sus ámbitos. Este convenio pretende ofrecer a las empresas la vertiente técnica de los fondos, por Llana Consultores, y la necesaria perspectiva financiera, por Caja Rural de Asturias, ya que es indudable que ambas son protagonistas del escenario Next Generation EU. Además, estoy convencido de que esta colaboración se extenderá en el futuro a otros ámbitos de interés común para las dos entidades.»
Síguenos en...