Las startups y las pymes forman parte del colectivo denominado como empresas de reciente creación, pero tienen diferencias marcadas. El tamaño o la facturación son algunos factores que permiten entender cómo funcionan las tipologías de empresas.
Tenemos, por un lado, una micropyme, que cuenta con menos de diez trabajadores en plantilla y un volumen de negocio anual inferior a los dos millones de euros. Lo contrario, una gran empresa, tiene más de 250 empleados y una facturación superior a los 50 millones de euros.
La mayor diferencia entre las pymes y las startups es la tecnología
La esencia de una startup está, además de en el tamaño y en la facturación, en la tecnología que emplean para poder funcionar. Facebook, Google o Amazon, por ejemplo, nacieron como startups pero hoy, como sabéis, son grandes compañías.
En el mundo de las pymes todos sabemos que existen aquellas empresas que facturan en torno a 2 millones de euros al año, no sobrepasan los 12 empleados, y son conocidas como micropymes. Después, podemos encontrar la pequeña empresa, con menos de 50 empleados con una facturación inferior a los 10 millones de euros. Y, dentro del mundo pyme, diferenciamos a la mediana empresa, aquella con menos de 250 empleados y una facturación menor o igual a 50 millones de euros.
Novedades
El objetivo en España es encontrar una legislación que se adapte a lo que las compañías necesitan. Solo así se podrá reconocer la naturaleza jurídica específica de estas empresas, para crear un marco legal adecuado al emprendimiento de base tecnológica. Este tipo de negocios requieren flexibilidad ante el dinamismo de su ecosistema innovador.
Es por ello que, entre diciembre de 2018 y enero de este año, en el plazo de dos meses, ha estado abierta una consulta pública previa a la elaboración del texto de un anteproyecto de ley, con el que se pretende recoger las necesidades y sensibilidades de este ecosistema para lograr soluciones prácticas.
De esta forma, los ciudadanos y las empresas han podido dar su opinión sobre cuestiones como la delimitación conceptual de una startup, los requisitos mínimos de agentes inversores privados o business angels y las medidas para el apoyo e impulso a la creación de startups.
Estas son las medidas de las que disfrutarán las startups en España
Los resultados de la consulta pública dieron a conocer las medidas de apoyo e impulso a startups en nuestro país. Estas son las más significativas:
● Incentivos fiscales a las actividades de investigación, desarrollo e innovación tecnológica, así como en relación con las inversiones y financiación de startups.
● Incentivos en materia laboral, relacionados con la Seguridad Social, y apoyo a la captación y fidelización del talento.
● Medidas de discriminación positiva de forma que la diversidad de género sea una realidad en el emprendimiento; impulsando entre los colectivos más vulnerables.
● Incentivos a las grandes empresas para integrar la actividad de startup en su cadena de producción de bienes y servicios.
● Mejora de los mecanismos de segunda oportunidad.
● Simplificación de cargas administrativas.
● Medidas de impulso al uso de instrumentos de compra pública que promuevan la participación de startups en los proyectos que lleva a cabo la Administración.
● Medidas que intentan identificar y afrontar elementos del talento, el emprendimiento y la cultura de empresa que hay que activar.
Si tienes alguna idea empresarial en la cabeza o quieres empezar tu propia compañía para hacer un buen negocio, no dudes en preguntar, en cualquier oficina de Caja Rural de Asturias, por los productos y servicios que tenemos preparados para emprendedores y empresas de cualquier tamaño. Analizaremos contigo tus necesidades y las opciones disponibles hoy.
#comprometidos
Síguenos en...