Jorge García, representante de Campoastur en el sector productor, acaba de ser elegido presidente del Consejo Regulador de la DOP Sidra de Asturias. Su elección, por unanimidad, se produce en un momento especialmente simbólico, tras el reciente reconocimiento de la cultura sidrera asturiana como Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO. Conversamos con él tras la constitución del nuevo Pleno del Consejo.
¿Qué diagnóstico haría del sector de la sidra DOP? ¿Goza de buena salud?
“Actualmente, el Consejo Regulador está expidiendo aproximadamente 4.600.000 contra etiquetas que se corresponden con las botellas que se venden de la marca “Sidra de Asturias” al año. El 97 % son de sidra natural “tradicional”, 100.000 de sidra natural espumosa “champanizada” y unas 10.000 de sidra natural filtrada “de mesa”. En los últimos años se está creciendo a un ritmo del 5% .
El Consejo Regulador tiene un presupuesto aproximado de 600.000 €. De este importe total, un 50% va destinado al control y defensa de la marca “SIDRA DE ASTURIAS” y la otra mitad, a la promoción de los productos que están bajo el paraguas de Sidra Natural o Sidra Natural Espumosa. Si hablamos de cifras, en este momento hay inscritos 31 lagares y 380 cosecheros de manzana con cerca de 1.000 ha de cultivo.
Estos datos aunque modestos, muestran una situación de buena salud. Recogemos un testigo sano, en un buen momento, con el propósito de intentar dar un impulso importante a la marca.”
¿Qué desafíos afronta, tanto desde el punto de vista de los productores como desde el de los lagares?
“Desde los productores el desafío es volver a ilusionar al sector productor, que se vuelvan a plantar pomaradas. En los últimos años, las pomaradas se dejaron de plantar por falta de rentabilidad e incertidumbre de mercado. Aunque a corto plazo en la actualidad hay suficiente manzana asturiana para la marca Sidra de Asturias. La escasez de manzana asturiana, posiblemente sea el principal problema si estamos pensando en un futuro a 10 -15 años.
Para los lagares, el desafío es apostar con más decisión por la sidra elaborada 100% con manzana asturiana Sidra de Asturias; que la defiendan en el mercado como estandarte principal de sus bodegas y que apuesten de forma decidida por la manzana asturiana. El desafío de los lagares está en el mercado.”
¿Cuáles son las principales líneas de actuación trazadas para los próximos cuatro años?
“La primera, sin duda, es buscar el consenso del sector en el Consejo Regulador, lagares y productores de manzana somos el mismo sector y no tenemos sentido los unos sin los otros. A nivel funcional interno hemos decidido que presidente y vicepresidente sean conjuntamente uno solo los cuatro años, independientemente de la alternancia de cargos estatuaria.
Desde la unidad, pretendemos desarrollar un Plan Estratégico de consenso a cuatro años que contemple iniciativas efectivas que ilusionen a los cosecheros. En paralelo, una campaña de promoción con el mismo horizonte temporal. Trataremos de llegar al consumidor con un mensaje claro para que comprenda la transcendencia que tiene para el desarrollo rural asturiano y su economía consumir Sidra de Asturias, elaborada 100% con manzana asturiana.
En las tareas de control y defensa de la marca, se trabajará en actualizar procedimientos e intentar que entren más operadores. Igualmente, se hará un plan especial de digitalización de tareas y procesos con el fin de facilitar el trabajo administrativo.”

¿Cómo valora la situación actual de la DOP Sidra de Asturias en el mercado nacional e internacional?
“En sidra natural “de escanciar” que representa el 97% del total de las ventas. Sidra de Asturias vende en torno al 5% a nivel nacional con casi la mitad de ese porcentaje en Madrid. Hay margen de recorrido. Sin embargo, con la sidra natural espumosa que representa el 3% del total de ventas de la marca sidra de Asturias, superamos el 50% a nivel nacional. La tipología de producto ya estabilizado y servir directamente en copa facilita el consumo de este tipo de producto. Es un producto con mucho potencial de crecimiento en Asturias y sobre todo en el exterior.
Si hablamos de internacionalización solo un 0.2 %, muy poco, testimonial en aquellos países con gran comunidad de asturianos emigrados en el exterior. En brut un 2% en Holanda, Bélgica, Alemania, EEUU y Rusia.
En resumen el mercado de consumo para la sidra natural “de escanciar” sigue siendo regional y la sidra natural espumosa tiene muchas posibilidades de desarrollo en el exterior.”
Una de las áreas en la que trabaja el Consejo Regulador es la promoción. Acaban de presentar la campaña para este verano, bajo el lema “SE NOTA cuando es manzana asturiana”. ¿Diría que la divulgación para que los consumidores distingan la sidra DOP es el gran reto en este sentido?
“Se prende llegar al consumidor con un mensaje claro. Que sepa que aunque toda la sidra esta en botella verde solo es producida 100% con manzana asturiana la que lleva la contra etiqueta del Consejo Regulador Sidra de Asturias.
El eslogan de la campaña es “ SE NOTA “ o “ NOTASE” que es manzana asturiana.
Y es porque se nota, y mucho, en los siguientes aspectos:
- En la calidad y sabor. El Consejo Regulador se encarga de controlar la procedencia y la calidad de la sidra.
- En el campo asturiano. El manzano de sidra puede ser una alternativa rentable del campo asturiano y contribuir a mantener/aumentar la población en el medio rural.
- En nuestro paisaje
- En la economía asturiana
Se trata de ponerlo fácil para el consumidor, cuando llegue a una sidrería , solo tiene que pedir UNA SIDRA ¿DE DENOMINACIÓN DE ORIGEN QUE TIENES?.
La repercusión que tiene sobre el desarrollo de Asturias y la supervivencia de las pomaradas es tremenda. No es broma, si no aumentamos de forma importante el consumo de Sidra de Asturias que actualmente representa el 15-20 % de la sidra natural que consumimos dentro de 10-15 años no tendremos pomaradas en Asturias , debemos de revertir ese porcentaje de forma gradual y acompasada y llegar al 80 % . Tenemos que defender lo nuestro, nuestra sidra, nuestras pomaradas, nuestra economía y venderla dentro y fuera. Este es el camino y para lograrlo necesitamos un consumidor responsable y bien informado.”
¿Qué efectos tendrá para la DOP Sidra de Asturias el reconocimiento de la cultura sidrera como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO?
“Es una ola que hay que aprovechar para el desarrollo del sector y el desarrollo de Asturias. Indudablemente, es de esperar un aumento del turismo gastronómico y cultural internacional atraído por la cultura sidrera. Pensamos que que revertirá en el desarrollo del sector turístico asturiano y actuará como palanca de cambio de la sidra de Asturias y los productos agroalimentarios asturianos.
El pasado 3 de junio, día mundial de la sidra, hemos puesto en marcha la mesa para la protección y potenciación de la cultura sidrera, en la que intervienen los principales actores del sector así como la consejerías de agricultura, turismo y cultura. A corto plazo implementaremos acciones y trabajaremos unidos en el sector para aprovechar este reconocimiento mundial y dar un impulso fuerte a la sidra asturiana “Sidra de Asturias” elaborada con manzana de sidra producida en las pomaradas asturianas.”
Síguenos en...