En el marco del ciclo de encuentros organizados conjuntamente por Llana Consultores y Caja Rural de Asturias, Fernando Fernández Méndez de Andés, consejero del Banco de España, realizó un interesante análisis de la economía española, sus retos y oportunidades.

Con su ponencia, nos ha ofrecido un análisis riguroso y fidedigno. Solo a través del conocimiento verdadero, el que se corresponde con la realidad, somos capaces de tomar decisiones bien cimentadas para desarrollar nuestros proyectos empresariales, a corto y medio plazo.

Ante un nutrido grupo de representantes institucionales y empresarios, Pilar Martínez, consejera delegada de Llana Consultores, y Antonio Romero, director general de Caja Rural de Asturias, dieron la bienvenida a un acto que contó con María Blanco, periodista de RTPA, como moderadora.

 

📷 | Pilar Martínez, CEO de Llana Consultores, y Antonio Romero, director general de Caja Rural de Asturias.
La economía española: buen desempeño con limitaciones estructurales

El consejero del Banco de España, destacó que la economía española ha mostrado una resiliencia notable tras la crisis del COVID-19 y el impacto de la guerra en Ucrania. Sin embargo, advirtió sobre sus problemas estructurales, como un bajo potencial de crecimiento (alrededor del 2%), que sigue siendo insuficiente para abordar los desafíos nacionales. Según Fernández, “cualquier cosa por debajo del 3% es impresentable”, subrayando la necesidad de una mayor ambición en las políticas económicas. Aunque España supera en crecimiento a la media europea, el lento crecimiento de Europa dificulta el avance comparativo, con una caída en la convergencia del PIB per cápita de España del 98% al 90% de la media de la Unión Europea.

Asturias: un tejido empresarial limitado y problemas demográficos

Asturias enfrenta problemas específicos. Según Fernández, la región requiere un aumento en el dinamismo empresarial y una mayor inversión en el crecimiento de sus empresas, pues el “raquitismo” del sector es un obstáculo mayor que el promedio español. La falta de mano de obra cualificada y la incapacidad de atraer inmigrantes agravan el envejecimiento de la población y obstaculizan la productividad y el desarrollo económico de la comunidad. Aunque Asturias ha superado históricamente sus dificultades de comunicación, el reto principal sigue siendo modernizar y fortalecer su tejido empresarial.

📷 | Fernando Fernández Mendez de Andés, consejero del Banco de España.
La dependencia del sector servicios y la baja productividad:

Para el Consejero del Banco de España, en el ámbito nacional, el modelo de crecimiento español se caracteriza por su dependencia del sector servicios, especialmente del turismo y la construcción. Este enfoque limita la productividad, aunque el sector exportador ha incorporado mayores componentes tecnológicos, mejorando en parte la competitividad. Para Fernández, estos avances son importantes, pero insuficientes para elevar el potencial de crecimiento al nivel necesario para enfrentar las exigencias actuales y futuras de la economía global.

Reformulación del modelo autonómico y el déficit fiscal

Fernández destacó que el modelo autonómico de España, aunque exitoso, fue diseñado con criterios emocionales y políticos y debería reformularse desde una perspectiva económica para fortalecer la unidad del mercado. Además, España enfrenta un déficit fiscal estructural del 3% y, según Fernández, la mentalidad fiscal del país es inconsistente, pues “queremos tener una presión fiscal como Zimbabue, pero disfrutar de servicios públicos como Suecia”. Este desfase solo puede resolverse aumentando los ingresos o reduciendo los gastos, y lo más probable es que se tomen ambas medidas.

📷 | Fernando Fernández Mendez de Andés, consejero del Banco de España.
Efectos de la dana en Valencia y el futuro de la financiación autonómica

La reciente crisis en Valencia no alterará las tendencias de fondo de la economía española, según Fernández, pero afectará el debate sobre la financiación autonómica, ya de por sí complicado, y podría ralentizar futuras inversiones en infraestructuras en Asturias.

Laboral: protección sin reducción en la temporalidad

Fernández destacó que el mercado laboral ha mejorado en cuanto a la protección de los trabajadores, pero la temporalidad sigue siendo elevada. Esto se debe, en parte, al aumento en despidos de empleados fijos y la falta de renovación de contratos de prueba, perpetuando una situación de empleo inestable.

Inmigración: necesaria para el crecimiento español

El economista subrayó que la inmigración es fundamental para el crecimiento de España. Sin una entrada continua de inmigrantes, el país no podría sostener el ritmo de crecimiento actual ni responder a la demanda de mano de obra en sectores clave. En su opinión, la inmigración es crucial para el desarrollo económico a largo plazo.

Política internacional y energética: desafíos globales y competitividad

Fernández expresó su preocupación sobre el proteccionismo impulsado por figuras como Trump, señalando que Europa podría responder de manera similar, lo cual aumentaría la fragmentación y reduciría el comercio global. En el ámbito de cambio climático, sugirió que la lucha es fundamental, pero sin caer en “teologías” o “quijotismos”. España cuenta con una ventaja en energías renovables, pero Europa soporta costos energéticos más altos que Estados Unidos. Por ello, el economista aboga por plantear políticas energéticas que fortalezcan la competitividad europea sin perjudicar el desarrollo interno.

🎥 Video resumen “Encuentro Banco de España”
Reproducir vídeo
📷 Galería de Fotos