En un contexto global donde la inteligencia artificial (IA) y la digitalización redefinen el panorama empresarial, la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) organizó, con el patrocinio de Telecable y Caja Rural de Asturias, el II Foro de Tecnología y Negocio como una plataforma para analizar estos retos y explorar soluciones prácticas.

La IA, descrita como el motor de la nueva revolución industrial, no solo transforma el núcleo operativo de las empresas, sino también la vida cotidiana. Durante la inauguración del foro, Iván Aitor Lucas del Amo, director general de Innovación, Investigación y Transformación Digital, del Gobierno del Principado de Asturias, destacó que esta disrupción tecnológica está generando una “transformación social y digital sin precedentes”, instando a las empresas a prepararse para aprovechar las oportunidades que trae consigo.

Desafíos y retos tecnológicos y su impacto en la economía asturiana

Miguel Ángel Traverso, director de empresas de Caja Rural de Asturias, moderó el primer panel de expertos ‘Desafíos y retos tecnológicos y su impacto en el negocio para la empresa asturiana’ y contó con Íñigo Felgueroso, director de la Fundación IdonialPablo Coca, director general de CTIC Centro Tecnológico; y Cristina Fanjul, directora del CEEI.

Cristina Fanjul destacó que “los retos actuales deben enfocarse en aprovechar los momentos en los que no haya urgencias inmediatas para trabajar en proyectos que fortalezcan el futuro”. Insistió en que en Asturias “se debe pasar a la acción, dado que el análisis y diagnóstico han sido exhaustivos, y ahora la prioridad es desarrollar productos con encaje comercial y localizar oportunidades de negocio concretas”. Además recomendó a las pymes “mantenerse alerta para identificar oportunidades e implementar pruebas de concepto fomentando el diálogo con otras empresas”;

Por su parte Íñigo Felgueroso subrayó que “existen importantes retos tecnológicos en el ámbito de la energía y la economía circular, acentuados por la escasez de materias primas. Las empresas deben innovar y explorar alternativas sostenibles para enfrentar estos desafíos”.  Además resaltó la importancia de la colaboración para desarrollar tecnología, asegurando que “todos los aspectos de la pyme estén bien atendidos”. Por otro lado habló sobre una nueva línea de trabajo en materiales, en la cual la inteligencia artificial ha transformado el enfoque tradicional. “Ahora, mediante simulaciones y validación de combinaciones con IA, se pueden identificar rápidamente los materiales óptimos, reduciendo opciones y permitiendo acertar en menos intentos, lo que ayuda a disminuir costes”.

El director general de CTIC Centro Tecnológico, Pablo Coca,  reafirmó la necesidad de “actuar, involucrando a todos los actores clave: empresas, centros de investigación y desarrollo, entidades tecnológicas y universidades”. Añadió que el ecosistema de colaboración “ya está bien organizado”, pero que “ahora es fundamental revisar cuidadosamente las tácticas y los instrumentos de cooperación para maximizar su efectividad”. También, destacó que la inteligencia artificial “se sustenta en el manejo de datos”, y subrayó que uno de los grandes retos actuales es “construir una economía basada en el valor de estos datos”. Además, presentó el proyecto ‘CTIC Rural Tech’, que busca implementar tecnología en el ámbito rural, llevando innovaciones del laboratorio a la práctica.

Impacto de la IA en diferentes áreas de la empresa

El impacto de la IA en las distintas áreas de la empresa fue el protagonista de la segunda mesa de debate. En este panel participaron Pablo Rodríguez, responsable de Automatización en Cofas; Vanessa Gracia de Oliveira BDM Robotics GAM; y Rocío Vega, responsable de Digitalización en Reganosa. El coloquio lo moderó Enrique Méndez, B2B Digital Transformation en Telecable y MASORANGE Asturias. 

Ante la pregunta de si esperaban el impacto actual de la IA, Vanessa comentó que “se intuía su potencial, aunque no se imaginaba su alcance completo”, y resaltó que “ahora ya hay soluciones concretas en uso”. Rocío señaló que “adoptar IA va más allá de querer implementarla; implica entender cómo hacerlo y encontrar aplicaciones que generen valor en el negocio”.

Enrique destacó el papel de herramientas como ChatGPT, “que han democratizado el uso de la IA, lo cual ha facilitado su adopción en el 46% de las empresas españolas”. Sin embargo, Pablo apuntó que, aunque existe gran interés en la IA, “muchas empresas aún carecen de una visión clara sobre cómo aplicarla de manera efectiva”. Señaló además que, “cuanto más pequeña es la empresa, menor es su nivel de digitalización, lo que plantea un reto adicional”.

Vanessa añadió que, en muchos casos, “la IA se percibe todavía como un concepto abstracto”, y subrayó la importancia de identificar aplicaciones prácticas “que contribuyan a la rentabilidad del negocio”. Rocío concluyó diciendo que, “aunque se promueve constantemente la digitalización, muchas empresas carecen del conocimiento necesario para implementarla correctamente, por lo que cada empresa debe identificar sus propios desafíos específicos en el camino hacia la transformación digital”.

Este foro reafirma que la clave para el éxito radica en actuar con estrategia, adoptando la tecnología de forma consciente y promoviendo sinergias que potencien la competitividad de las empresas asturianas.