En los últimos nueve años ha habido muchos avances relacionados con el campo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la Unión Europea. Algunos países han llegado a cumplir el objetivo del 3 por ciento de inversión en el PIB que los organismos europeos pedían a los países miembros.

En el marco de la estrategia de crecimiento para la década 2010-2020 entran objetivos como superar la crisis económica de los estados o crear un nuevo modelo de crecimiento que desterrara los errores del pasado y se acercara a un futuro basado en el empleo de la tecnología para lograr el bienestar social.

Esto no solo será beneficioso para las propias instituciones, sino que provocará que muchos ciudadanos tengan un acceso más limpio y rápido a los datos que proporcionen sus gobernantes. Explotar las oportunidades del progreso inexorable de las TIC puede beneficiar también a las comunidades científicas, que ven cómo sus avances van aumentando y progresando con el paso del tiempo.

Las líneas estratégicas de cara al futuro

Estas han sido las líneas estratégicas que han focalizado esta estrategia de crecimiento 2010-2020:

  • Una nueva generación de componentes y sistemas. En este apartado, se han implementado grandes cambios entre los que se destacan los sistemas «micro-nano-biotecnológicos», o las tecnologías subyacentes en la «Internet de los objetos» (actividad transversal). También se han introducido tecnologías como la electrónica orgánica, la integración de gran superficie, las plataformas de apoyo a la prestación de servicios avanzados, los sistemas integrados inteligentes, los sistemas de sistemas y la ingeniería de sistemas complejos
  • Computación avanzada y tecnologías cloud, que permitirán aprovechar los activos europeos de arquitecturas de procesadores y sistemas. Nos referimos a las tecnologías de interconexión y localización de datos, como la informática en la nube y paralela y el software de simulación. Las empresas ya no tendrán que preocuparse tanto por tomar riesgos, porque dentro del sector de la informática se podrán contabilizar de antemano.
  • Internet del futuro, dentro de los cuales se contemplan una mayor seguridad cibernética, privacidad y confianza para los ciudadanos, I+I en redes y servicios… También para redes espaciales, que deberán ser totalmente ópticas. Además, se publicará contenido multimedia interactivo y de inmersión y se garantizará la empresa conectada al futuro.
  • multimedia interactivo y de inmersión y la empresa conectada del futuro.
  • Tecnologías de los contenidos y gestión de la información para proporcionar a profesionales y ciudadanos nuevas herramientas para crear, aprovechar y preservar todas las formas de contenido digital en cualquier idioma.
  • Robótica y sistemas autónomos. La Unión Europea tiene uno de los sistemas punteros en el apartado científico dentro de la robótica industrial. Se pretende reforzar sus puntos fuertes, logrando sistemas cognitivos, interfaces avanzadas y espacios y máquinas inteligentes que puedan resolver los problemas del presente.
  • Microelectrónica, nanoelectrónica y fotónica. No solo se buscará la investigación y la innovación en diseño, procesos avanzados o líneas piloto de fabricación, sino que también se reforzarán las tecnologías de producción y acciones de demostración, de forma que los desarrollos tecnológicos y los modelos empresariales innovadores queden validados.
  • Internet de las Cosas (IoT), de forma que estas tecnologías tengan un gran auge en Europa y surjan ecosistemas de innovación y centros de plataformas abiertas distribuidos por todo el continente.
  • Ciberseguridad, que permitirá a las instituciones mejorar sus defensas cibernéticas y hacer frente a cualquier intrusión que pretenda denostar y explotar la economía europea por distintas partes.

Si te ha parecido complicado, no te preocupes, porque en esta infografía tienes todos los datos bien estructurados.

 

#comprometidos