Asturias es una de las cuatro comunidades autónomas con las pensiones de jubilación más elevadas de España. La evolución de las pensiones ha ido variando año tras año, aumentando su valor y dándonos herramientas para conocer de cerca cómo será el horizonte de la jubilación cuando llegue el momento de percibir nuestro primer ingreso domiciliario.
En este artículo queremos repasar su evolución y el valor medio que tienen en cada comunidad autónoma. En este punto es destacable cómo en el Principado de Asturias, según los datos de la Seguridad Social el 1 de septiembre de 2020, la pensión media por jubilación es de 1.406,29 €.
Las pensiones medias por CC.AA.
El sistema de la Seguridad Social se basa en la solidaridad de los españoles, que a través de sus aportaciones financian sus arcas para que pueda distribuirse el dinero a los jubilados de todas las comunidades autónomas. Estos son los datos que pueden observarse en el Número de pensiones y pensión media por comunidades autónomas de la Seguridad Social.
Sin embargo, para evitar las desigualdades, se establecen una serie de mecanismos como topes máximos al pago de las pensiones y la implantación de bases mínimas de cotización. De esta forma, el Principado de Asturias, País Vasco, Navarra y Madrid cuentan con las pensiones de jubilación más elevadas de España, con cifras que oscilan entre los 1.200 y los 1.450 euros. En Asturias, en concreto, la pensión media en septiembre de este año alcanza los 1.406,29 euros y se registran un total de 181.082 pensiones por jubilación.
Por el contrario, en Galicia, Extremadura y Murcia tienen las pensiones más bajas del país, entre los 950 y los 1.050 euros. En total, se establece que hay un 25% de media en la diferencia de dinero que reciben los pensionistas entre comunidades.
Las pensiones en España, el pasado y el presente
En España, tenemos dos tipos de pensiones: contributivas y no contributivas. La primera es la que se establece para los trabajadores que han cumplido el mínimo de cotización que impone el Estado, mientras que la segunda se destina a las minorías que se encuentran en una situación de necesidad protegible y que no pueden mantenerse con sus propios ingresos.
El IPC y otros factores han provocado que el las pensiones públicas hayan ido incrementando su valor con el paso de los años, según lo defiende la Evaluación mensual de las pensiones del sistema de la Seguridad Social.
Los datos afirman que, en septiembre de 2020, la pensión media para la jubilación fue de 1.014,96 euros, casi un 2,2% más que en 2017, en la que el montante llegaba a los 923,23 euros. Las pensiones medias por sexos alcanzan los 1.234 euros para los varones y se queda en los 746,59 para las mujeres en la actualidad.
En cuanto al gasto total, nos encontramos que este ha aumentado en un 40% desde 2010, aventajando en un millón a la cifra que presentaba hace una década y alcanzando los 9.760.000 euros. En cuanto a las pensiones más beneficiadas, estas son las de jubilación y orfandad.
El Gobierno de España ha acordado una revalorización del 0’9% de las pensiones para que no perdieran poder adquisitivo, y está previsto que se repita en 2021. De esta forma, el nivel medio de las pensiones seguirá subiendo en el futuro, con un aumento del Índice de revalorización del 0,25% por cuarto año consecutivo desde 2018.
El reto del sistema de pensiones
Uno de los principales requerimientos de la Unión Europea para dotar de recursos a España para cubrir las necesidades económicas y sociales que provienen del coronavirus es realizar reformas a largo plazo en su sistema de la Seguridad Social.
Se trata de una condición que los órganos europeos llevan pidiendo a los distintos Ejecutivos desde hace años con el objetivo de ayudar a reconstruir el sistema basado en remuneraciones justas a nuestros trabajadores y pensionistas.
El sistema de pensiones español se encuentra ante un gran reto, por la inversión de la pirámide de jubilación y las bajas tasas de natalidad en nuestro territorio. Algunas de las soluciones pasan por aumentar la edad de jubilación, fomentar el ahorro de los hogares o lograr que el nivel de contribución de la población se incremente de forma progresiva. En este sentido ya se ha implementado la primera medida, con el compromiso de conseguir que la población se jubile a los 67 años en el 2027.
En estos momentos de incertidumbre ante el futuro de las pensiones por jubilación, una de las medidas que toman los ciudadanos es contratar un plan de pensiones que les permita complementar la pensión pública que podrían llegar a recibir en el futuro. A través de ella, los ciudadanos pueden realizar aportaciones periódicas en función de sus finanzas, para lograr que su bolsa de dinero vaya creciendo hasta el momento en el que digan adiós a sus días como trabajadores.
Si buscas el plan de pensiones adecuado para ti, consúltalo en cualquier oficina de tu entidad Caja Rural de Asturias, donde podremos atenderte y darte un trato personalizado. Además, en cajaruraldeasturias.com puedes encontrar un simulador para planificar las aportaciones que puedes realizar para complementar los ingresos en tu jubilación, y otro simulador específico para conocer la mejor alternativa para el cobro de la prestación de tu Plan de Pensiones.
Síguenos en...