La búsqueda de regiones para la exportación es un reto para muchas empresas asturianas, que dedican importantes recursos a la prospección de mercados. La ASEAN, o Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, es una zona geográfica que aglutina a más de 600 millones de habitantes y cuenta con grandes posibilidades comerciales para muchas empresas del Principado.
Una de sus grandes ventajas es que se encuentra rodeado de mercados potentes, como Japón, China o Australia, lo que representa una buena oportunidad para obtener una buena cartera de ventas en industrias pujantes como la hortofrutícola, la manufacturera o la de productos del lujo. La heterogeneidad de la ASEAN permite pensar en distintos planes de exportación según la prosperidad económica de cada país miembro y las necesidades culturales de su población. Es la quinta economía a nivel mundial, con un PIB de casi tres billones de dólares, y en los próximos años se espera que esta región adquiera un gran protagonismo como epicentro económico del continente asiático.
A continuación os detallamos alguna cifras de la ASEAN y os proponemos tres países que ofrecen opciones de exportación asequibles a muchas empresas asturianas.
La ASEAN: un mercado beneficioso para las exportaciones
El ICEX defiende que España y la ASEAN han sido socios comerciales desde el año 2018, cuando la venta de mercancías en este territorio llegó a los 3.590 millones de euros. En total, destinos como Singapur, Tailandia, Malasia, Filipinas o Indonesia registraron un incremento del 12% en volumen de exportaciones ese año. En conjunto, la exportación de servicios no turísticos alcanzó los 752 millones de euros.
En 2019 y en 2020 se dio una situación diferente, porque la crisis del coronavirus impactó con intensidad en las transacciones comerciales a nivel internacional. Las restricciones de movilidad y la dificultad para encontrar proveedores comerciales provocó que las exportaciones españolas se redujeran en un 10% desde los 3.848 millones de euros que se alcanzaron en 2019, mientras que la participación de España en la ASEAN terminó decayendo hasta el 1,1%.
El Club de Exportadores e Inversores ha elaborado un informe para comprender la relevancia que tiene el mercado español en la ASEAN, con un monográfico titulado Relaciones económicas y empresariales de la Unión Europea con los países ASEAN y sus implicaciones para España. Este documento puede servir de gran ayuda para que las empresas asturianas entiendan qué oportunidades ofrecen determinados países de esta zona geográfica para sus exportaciones.
3 países que marcarán el futuro de las exportaciones asturianas en la ASEAN
El comercio exterior asturiano ha comenzado el año 2021 recuperando un buen ritmo exportador, logrando un alza del 3% desde enero hasta marzo. En total, el importe de las ventas del Principado de Asturias a otros países en los cinco primeros meses de 2021 ha sido un 3,42% superior al registrado en 2019.
Los tres países de la ASEAN que pueden contribuir a mejorar estas cifras para las empresas asturianas son:
- Indonesia. Este conjunto de 17.000 islas y 270 millones de habitantes representa una oportunidad para las empresas de la construcción, por las licitaciones que promueven los gobiernos locales para la modernización del país. Estos incentivos económicos se reparten en el ámbito de las infraestructuras y la mejora de las relaciones institucionales con el extranjero, mientras que la región ha propuesto un impulso inversor importante para las empresas de agua, electricidad o gas que quieran contribuir al desarrollo de las islas.
- Tailandia. La cercanía con China y Malasia beneficia las posibilidades económicas de este país, conocido por su apuesta por grandes sectores como la automoción, la electrónica, la petroquímica y la agroalimentaria. En los últimos años se ha producido un aumento impresionante del turismo, que requiere de compañías dedicadas a la construcción ferroviaria, aeroportuaria o portuaria.
- Singapur. El informe Doing Business 2020, del Banco Mundial, define que este país es el segundo del mundo que mayores posibilidades ofrece a los negocios, gracias a las leyes sobre mediación voluntaria que propone y la fortaleza de su organigrama empresarial. En resumidas cuentas, se trata de un hub comercial, financiero, logístico y tecnológico que promueve la innovación en diversas áreas del Pacífico. Ofrece un crecimiento económico constante y supone una región geográfica ideal para encontrar nuevos contactos comerciales
Para realizar operaciones comerciales de éxito en el extranjero, el primer paso es contar con un socio financiero capaz de ayudar a las empresas asturianas a gestionar sus relaciones con proveedores con total comodidad, además de encontrar opciones de liquidez para llevar a cabo un proceso de internacionalización en buenas condiciones. Caja Rural de Asturias ofrece soluciones de financiación internacional y servicios de operaciones en divisas para que los negocios del Principado puedan asentarse en una región próspera como la ASEAN con una gran seguridad jurídica y comercial
Síguenos en...