IDONIAL Centro Tecnológico, aunque surge en el año 2019, suma la experiencia de 30 años de los centros tecnológicos ITMA y PRODINTEC tras su fusión. La misión del centro es contribuir al impulso y al desarrollo del tejido empresarial de manera proactiva, mediante la aplicación de la innovación y la tecnología como instrumentos estratégicos de la mejora de la competitividad de las empresas industriales, a través de proyectos de I+D+I y prestación de servicios tecnológicos, tanto en el ámbito de los materiales avanzados, como en el de los productos y procesos de fabricación. Sus tres sedes se encuentran ubicadas estratégicamente en los tres parques científicos y tecnológicos de Asturias; en Avilés, Gijón y Llanera, donde se dispone del equipamiento científico tecnológico que permite el desarrollo de su actividad.
Desde tu perspectiva y experiencia, ¿Cuáles son los grandes retos de la industria asturiana?
“En una economía globalizada, los grandes retos de la industria asturiana son en términos generales los mismos que se comparten con la industria en su totalidad. Hablamos por lo tanto del reto de transitar hacia una industria digital y sostenible. Para poder abordarlos entrarían en segunda derivada otros retos. En mi opinión estos serían; una apuesta e inversión sostenida en el tiempo por la innovación así como disponer del capital humano formado necesario para dar respuesta a la alta demanda de personal que será necesario para abordar ambos retos con éxito. La componente técnica tiene un peso relevante, tanto para abordar la innovación como los perfiles técnicos que se necesitarán, por lo que fomentar las competencias STEM es clave.”
Tras la crisis sanitaria ¿Es un buen momento para la I+D+I en nuestra región?
“Definitivamente. En el año pasado han concurrido dos circunstancias que creo van a cambiar la percepción que por I+D+I se tiene en nuestro país.
Por una parte se cerró una década pérdida en cuanto a la inversión en I+D+I tras la crisis del año 2008. Así como otros países siguieron invirtiendo y aumentando su presupuesto en I+D+I en una época de crisis, en España hicimos lo contrario. Creo que el tiempo ha demostrado que ha sido un error y nos ha hecho reflexionar de cara al futuro.
Coincidió el final de este periodo con una pandemia que ha venido a demostrar la importancia que la I+D+I tiene en la estrategia de un país. La crisis sanitaria y las situaciones que estamos viviendo actualmente han puesto de manifiesto también la importancia de disponer de un sector industrial competitivo, donde hoy en día la innovación y la tecnología son claves para la sostenibilidad de las empresas.
En este sentido es fundamental la importancia que la sociedad le dé a este asunto. Si la sociedad demanda mayor inversión y apuesta por la I+D+I será cuestión de tiempo que la situación vaya mejorando y podamos aspirar a la tan ansiada economía basada en el conocimiento, la innovación y la tecnología.”
Si tuvieses que apostar, ¿Qué tecnologías crees que tendrán más impacto en nuestro tejido productivo en el futuro próximo?
“En línea con los dos grandes retos que se han definido previamente. Por una parte en el ámbito de la digitalización jugarán un papel fundamental aquellas tecnologías que permitan abordar la digitalización de los procesos productivos. La digitalización, automatización y robotización de nuestras fábricas tienen un peso relevante en la mejora de la productividad. Aglutinadas bajo el concepto de Industria 4.0 existen una serie de tecnologías habilitadoras orientadas a este fin. Disponer de un gemelo digital de la fábrica puede ser un fin último, ambicioso eso sí, donde se hace necesario identificar qué información es clave en mi proceso productivo, cómo disponer de esa información (datos), vía por ejemplo la sensórica, sistemas de visión o captura de datos en planta, para luego poder procesarlos y tomar decisiones en base al big data y a la inteligencia artificial. Automatizar y robotizar procesos, la realidad virtual y aumentada así como la impresión 3D o fabricación aditiva son también tecnologías habilitadoras que ayudan a avanzar en ese concepto de fábrica digital.
En el ámbito de una economía sostenible, toda la tecnología vinculada al nuevo vector energético que representa el hidrógeno tiene un gran potencial así como las tecnologías que faciliten la economía circular. Aunque en algunos aspectos la tecnología del hidrógeno es madura, se hace necesario avanzar en innovación en muchos aspectos relacionados con la cadena de valor del mismo. Desde la optimización de los métodos de producción hasta los procesos finales que utilicen este elemento tanto como materia prima en determinados procesos industriales como combustible, pasando por los materiales, equipamiento y sistemas de transporte y almacenamiento que son necesarios.
La escasez de materias primas así como el impacto que en medio ambiente tiene un modelo lineal de consumo de los recursos naturales nos obliga a cambiar esta forma de actuar hacia una metodología de economía circular donde surge una gran oportunidad también de desarrollo de tecnologías asociadas a este nuevo paradigma, desde el desarrollo y reutilización de los materiales hasta la optimización de los procesos de transformación así como el propio diseño en origen de los productos que tienen que ser pensados y diseñados para su menor impacto en su ciclo de vida completo.”
Digitalización y Economía Sostenible. ¿Cuáles son las claves para afrontar estos dos grandes retos?
“Ambos retos van a necesitar en mi opinión principalmente de inversión y capital humano. Las claves serán por lo tanto asegurar la financiación y disponer de las personas que nos permitan realizar esta transición (ecológica) y transformación (digital) de nuestro tejido productivo.
Aprovechar al máximo la financiación que llegará de los fondos europeos será por lo tanto clave en este aspecto. Asimismo trabajar en alinear la oferta y la demanda de los perfiles profesionales que esta nueva economía e industria están demandando y que van a demandar con mayor intensidad en los siguientes años. Es una gran oportunidad si lo vemos desde la necesidad real y actual de estos perfiles en la industria y el problema del desempleo. Tenemos que hacer ver que las nuevas tecnologías cambiarán el concepto de lo que significa trabajar en las nuevas fábricas digitales. Creo que se abre un amplio abanico de desarrollo de nuevos perfiles profesionales para todo aquel que quiera desarrollar su carrera profesional en habilidades vinculadas a las competencias STEM, especialmente en el ámbito de la formación profesional.”
Somos una región generadora y exportadora de talento. ¿Qué nos hace falta para retenerlo?
“La región es altamente atractiva para vivir, eso es indiscutible. Creo que el deseo de mucho de ese talento es poder desarrollar su carrera profesional en su región de origen. Eso no quita que la experiencia profesional nacional o internacional sea de gran valor y hasta me atrevería a decir que necesaria, pero que si el deseo de la persona es el retorno, éste se pueda producir en igualdad de condiciones que en cualquier otro lugar. Para ello creo que es clave que existan proyectos interesantes. Aunque dicho en términos muy generales, creo que si nos fijamos en la experiencia de otros territorios que tienen éxito en este aspecto, está demostrado que apostar por la industria, la innovación y la tecnología parecen apuestas acertadas para generar y mantener en el tiempo ese tipo de proyectos, que a su vez retengan y hagan más atractivo un territorio para atraer talento.”
Esta entrevista se incluye en una newsletter que llega a miles de empresas. ¿Qué les puede ofrecer Idonial?
“Nuestro fin último es colaborar con el tejido empresarial para que sea más competitivo a través de la innovación y la tecnología. Como país y como región tenemos el reto de aumentar el número de empresas innovadoras. La gran mayoría de las empresas son PYMES y el tamaño es un hándicap a la hora de abordar procesos de innovación, al no disponer de los suficientes recursos internos. Es un camino que hay que recorrer poco a poco, comenzando con proyectos que animen a la empresa a entrar en una dinámica de apuesta e inversión en I+D+I y que ésta sea continuada en el tiempo. Afianzar esa cultura en el ADN de la empresa es hace clave. La única vía que veo para que muchas de esas PYMEs puedan comenzar en este camino de la I+D+I es a través de la colaboración. Con las empresas que ya vienen innovando de forma recurrente somos un socio que les apoya en su innovación del día a día, complementándonos con sus capacidades internas y abordando de manera continuada proyectos de innovación que les ayudan a ser más competitivos.
La colaboración es a mi entender la única forma de poder avanzar en este proceso, respaldada esta afirmación también por el hecho de que cada vez se hace más difícil poder disponer en tu propia casa de todo el conocimiento interdisciplinar que hace falta hoy en día para innovar. Colaborar y apoyarse en otros es la clave. Ahí es donde ofrecemos ese apoyo y colaboración, siempre en nuestros ámbitos de especialización técnico que están vinculados al desarrollo de nuevos materiales, diseño de producto y procesos de fabricación.”
Síguenos en...