Cluster TIC Asturias es una entidad sin ánimo de lucro, con 98 socios, creada tanto para mejorar la competitividad del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Principado de Asturias, como para la búsqueda y desarrollo de soluciones que incrementen la productividad y la eficiencia empresarial, liderando el proceso de transformación digital en la región. Hoy celebran su asamblea general y aprovechamos para hablar con su director general Enrique Jáimez.

Desde tu perspectiva y experiencia, ¿Es un buen momento para las TIC en nuestra región?

«No nos podemos quejar, especialmente en comparación con otros sectores de actividad económica a los que la pandemia y la crisis de materias primas les ha afectado enormemente, mientras que por el contrario el sector tecnológico ha salido mejor parado, aunque los márgenes de beneficio se están reduciendo.»

¿Cuáles son los grandes retos de las empresas TIC asturianas?

«Como ocurre en otros sectores tenemos un reto de tamaño, las empresas deberían crecer y fusionarse ganar más masa crítica, un segundo reto es disponer de personal cualificado para poder afrontar con garantías la ingente tarea que tenemos por delante. Adicionalmente debe incrementarse la orientación hacía la creación de productos propios de alto valor añadido, evitar la concepción por el mercado de los servicios informáticos como “comodities” y finalmente, conseguir el reconocimiento como sector con capacidades de especialización específicas.»

¿Qué papel cree que jugarán las empresas TIC en el desarrollo de la región?

«Creo que no se le escapa a nadie que no estamos en un cambio de época, estamos en algo más grande, vivimos un cambio de Era, una revolución que significará un antes y un después. La doble transición, la ecológica y la digital, marcarán el ser o no ser del desarrollo económico de los territorios y Asturias no puede quedarse atrás en ninguno de los dos ámbitos. El que la región disponga de un sector TIC consolidado, que confiera tanto soberanía tecnológica como soberanía en la gestión y securización del dato, la conocida como economía del dato será un elemento clave.»

¿En qué ámbitos están trabajando desde el Cluster?

«Los organizaciones cluster hemos evolucionado mucho desde finales de los 90 cuando nuetros objetivos fundamentales eran la mejora del negocio, la representatividad ante las administraciones públicas, la generación de proyectos colaborativos, el networking intrasectorial y el apoyo a la internacionalización. Actualmente las expectativas que debemos generar son mucho más complejas, junto las anteriores debemos aportar valor a nuestros asociados a través de colaboraciones interclúster, el apoyar tanto la generación de nuevas empresas como la fusión de micropymes y pymes (o su integración en compañías más grandes), el conectar las empresas con financiadores y debe existir un claro compromiso por la aportación de liderazgo estratégico. Trabajamos en la implementación de la política industrial en su gobernanza multinivel, vinculamos a actores de diferentes estados miembros de la UE, sus regiones y sus ecosistemas industriales, y fomentar el emprendimiento empresarial en las estrategias de especialización inteligente y, finalmente, participar en la readaptación profesional y la mejora de las competencias profesionales (reskilling y upskilling).»

¿Cómo se podría paliar la falta de personal cualificado?

«Es un problema gravísimo, uno de los más serios a los que se enfrenta Asturias. Por suerte o por desgracia, el sector tecnológico va unos años por delante de otros sectores de actividad económica en muchos aspectos y, lo que hoy es un mal para muchos, nosotros lo llevamos años sufriendo y advirtiendo de esta carencia. Tenemos que actuar a corto, medio y largo plazo. Lo que implica, captación de talento exterior, recualificación de profesionales, aumento de plazas en la formación reglada y fomento de vocaciones en edades tempranas.»

También hay multinacionales que vienen aquí a buscar trabajadores, ¿cómo les afecta?

«Gravemente. No podemos competir en salarios con ofertas en modelo de teletrabajo ofrecidas desde territorios con mayores costes laborales y, por otro lado, no debemos dejarnos confundir por sumas a cero, esto es, implantaciones de empresas que crean empleo captando trabajadores de empresas establecidas, en realidad no se crea empleo neto. Debemos apostar por la captación de empresas que sean capaces de atraer talento y realmente crear empleo.»

¿Cree que la digitalización se está realizando a buen ritmo en las empresas asturianas?

«No. Es manifiestamente mejorable. Existen dos velocidades generándose una importante brecha, la de las empresas medianas y grandes que tienen capacidad para invertir recursos y la de las pymes, micropymes y autónomos que tiene amplísimo margen de mejora.»

El Fondo Europeo de Recuperación, los Next-Generation, supondrá la llegada de millones de euros a determinados proyectos muy vinculados a la transformación digital. En tu opinión, ¿Seremos capaces de canalizar estas ayudas de una manera efectiva en beneficio de la innovación en las empresas?

«Debemos confiar en que sí. Es un reto soberbio, generar proyectos diferenciales, adjudicarlos, ejecutarlos, evaluarlos y justificarlos en los plazos que impone Europa será complicado, sin embargo a diferencia de otras épocas, disponemos de mejores mecanismos de gestión y entidades facilitadoras que deberían contribuir al éxito y a tener un elevado impacto, hemos de pelear con la tendencia a la hiper regulación para lograrlo.»

Recientemente han organizado la jornada “Opciones de financiación para agentes digitalizadores”, en la que participaron más de 15 empresas homologadas junto a Fundación CTIC y Caja Rural de Asturias. ¿Qué supone la herramienta del Kit Digital para las empresas asturianas?

«La jornada ha resultado muy construtiva y tenemos que agradecerle a Caja Rural y CTIC su impulso. El programa Kit Digital es una oportunidad histórica, jamás se habían puesto a disposición de las empresas unos recursos para digitalización tan ingentes en un plazo tan rápido. El kit es una palanca para que las pymes se inicien o potencien su digitalización, para que entiendan que es un factor clave para su supervivencia en el mercado y que es accesible para ellas, que la tecnología digital no está solo disponible para las grandes empresas. Desde el punto de vista de los agentes digitalizadores supone una clara oportunidad para aumentar su cartera de clientes.»

¿Qué les puede ofrecer Cluster TIC a las empresas asturianas?

«En el ámbito del Kit Digital nos ofrecemos para actuar como sus representantes voluntarios para, gratuitamente, gestionarles la solicitud del bono que les concede, a fondo perdido, 12, 6 o 2 mil euros, en función de su número de trabajadores, y por supuesto, ponerlas en contacto con agente digitalizador asturiano homologado, un proveedor de servicios tecnológicos cercanos, que entiende su negocio y sus necesidades específicas.»