La posibilidad de una salida del Reino Unido sin acuerdo con la Unión Europea va cobrando fuerza. Las consecuencias de un Brexit duro para nuestro país no se harían esperar.
Mientras el tiempo vuela, las alarmas se han disparado por el impacto que tendría para los países de la Unión Europea, incluido España, una salida sin acuerdo. De hecho, el presidente de la Cámara de Comercio británica en España, Christopher Dottie, ha asegurado que nuestro país sería, tras Irlanda, “el segundo país más afectado por una salida sin acuerdo”. Una afirmación que encuentra justificación en que Reino Unido es nuestro primer inversor extranjero.
La economía en España y el impacto de Brexit duro
El impacto de un Brexit duro podría suponer la ruptura de acuerdos comerciales entre Europa y Reino Unido, traduciéndose en:
- La aparición de nuevos aranceles, con sus consecuencias directas en importaciones y exportaciones.
- Incertidumbre en la situación legal de trabajadores europeos en Inglaterra y viceversa, así como de los residentes.
- Graves daños en el sector turístico, el empleo y el PIB.
Respecto al empleo, un estudio reciente de la Universidad Católica de Leuven cifra en más de 70.000 los empleos que desaparecerían tan sólo en España con una salida ‘por las bravas’. Cifra que se reduciría hasta los 15.840 empleos menos con un Brexit ‘blando’ o con acuerdo. Y a pesar de estas cifras, no somo el país peor parado: Reino Unido perdería 526.830 puestos de trabajo; Alemania, 291.930 empleos; Francia, 141.320; e Italia, 139.140.
Por otro lado, la falta de acuerdo entre Reino Unido y la Unión Europea podría provocaría una caída de 0,8 puntos porcentuales del PIB durante los próximos cinco años. Y, según las estimaciones del Banco de España, el coste económico para España ascendería a unos 10.000 millones de euros.
Las exportaciones e importaciones serían las mayores afectadas. Las exportaciones al mercado británico representan más del 7 por ciento de las ventas de España en el exterior. La aparición de aranceles afectaría al 20 por ciento de nuestras exportaciones. Por otro lado, el 4,06% de las importaciones españolas son bienes y servicios producidos en Reino Unido, lo que se traduce en más de 11.000 millones de euros.
Lo españoles que residen en Reino Unido y la de los británicos que viven en nuestro país, se encontrarían también en una situación delicada. Con acuerdo o sin él, la salida de la Unión Europea, va a implicar visados o pasaportes y otros cambios, que todavía no es posible saber con certeza.
Todavía hay muchas incógnitas al respecto. Y no saldremos de dudas hasta el próximo 31 de Enero de 2020. Estaremos muy atentos.
#comprometidos
Síguenos en...