Para Antonio Mudarra, director del Área Internacional del Banco Cooperativo Español, la internacionalización de las empresas exige confianza, conocimiento y acompañamiento experto. En esta entrevista, analiza cómo la estructura del Grupo Caja Rural y el trabajo de la unidad de Negocio Internacional de Caja Rural de Asturias se han convertido en un apoyo estratégico para las compañías que apuestan por crecer fuera de nuestras fronteras.

¿Qué aporta Banco Cooperativo a las Cajas Rurales en el servicio a Pymes y Empresas?

“Como central bancaria del grupo, el Banco facilita la estructura necesaria para que las Cajas Rurales y sus clientes puedan desarrollar su actividad con normalidad. A través de nosotros, todas las entidades tienen acceso a los sistemas de pago, plataformas y redes transaccionales que permiten la tramitación de las operativa bancaria, a todos los niveles, desde lo más básico, hasta los productos de elevada especialización y complejidad.”

La Cooperación es uno de los principales valores del Banco. ¿Cómo trabajáis con las Cajas Rurales?

“La esencia de la entidad es mantenerse alerta frente a todos aquellos aspectos del mercado bancario que suponen un desafío en términos de adaptación. Desde el desarrollo de productos o servicios específicos, hasta la implementación de novedades regulatorias de última generación, cada iniciativa que aborda Banco Cooperativo está encaminada a generar un ecosistema funcional en el que las Cajas Rurales puedan aprovechar las sinergias que emanan de nuestra peculiar estructura. 

Como es sabido, el Banco está participado accionarialmente por nuestras treinta Cajas y a ellas nos debemos. Nuestra razón de ser es facilitarles la vida, generando, desde un único centro de desarrollo, los mecanismos que necesitan para ser plenamente operativas ante las necesidades de los clientes, gestores eficientes de los recursos disponibles y fieles cumplidoras de la normativa vigente. Para ello, se han desarrollado equipos de trabajo multidisciplinares, que dan cobertura a esos aspectos que una entidad financiera debe tener siempre bajo control, como son una gestión centralizada de la tesorería, un punto de acceso único a los mercados de capitales, una red confiable de corresponsalía internacional o unos sólidos servicios jurídicos y de cumplimiento normativo.”

¿Cómo está organizado el Departamento de Negocio internacional para garantizar agilidad, coordinación y resultados?

“El equipo está basado en la experiencia de un grupo de personas altamente formado, que ha visto miles de operaciones a lo largo de su carrera profesional. A partir de ahí, se establece un exigente nivel de servicio que logra que, cada transacción que requiere atención por parte de especialistas sea analizada cuanto antes por el equipo gestor correspondiente. 

La clave está en contar con la flexibilidad necesaria para que, las operaciones urgentes, una vez llegan a manos de una Caja Rural, tengan la atención precisa para que puedan progresar en los plazos requeridos. 

Es un desafío que requiere personas comprometidas en el grupo, con fuerte vocación de servicio y un excelente conocimiento de sus áreas de trabajo.”

En un entorno tan competitivo, ¿qué crees que diferencia la gestión del grupo respecto a otras del sector?

“El éxito está en el buen hacer de las Cajas Rurales. Ellas gestionan la relación con los clientes y pocas entidades financieras han logrado un arraigo tan profundo en el tejido social de su zona de influencia. Aunque hablemos de entidades autónomas e independientes entre sí, hay un espíritu común que ha calado hondo en todas ellas y es centrarse en la dedicación a su gente, a sus empresas, a esos que impulsan el entorno más cercano. Nadie los conoce tan bien ni les dedica tanta atención. 

En multitud de lugares, cuando llegaron los bancos, las Cajas Rurales ya estaban allí. Y ahora que los bancos cierran oficinas y se alejan de los núcleos más pequeños, allí siguen las Cajas Rurales. La gente no olvida esas cosas.”

Con la visión que tienes del conjunto de Cajas Rurales, ¿cómo ves la evolución del departamento de Negocio Internacional de Caja Rural de Asturias en los últimos años?

“Como decía antes, la forma de ser y actuar de las Cajas Rurales está muy alineada. Desde su constitución hace más de 30 años, los equipos de negocio internacional de todas las entidades han tenido un periodo de formación con los especialistas de Banco Cooperativo. Con ello, conseguimos entender, todos, las necesidades para que todo fluya adecuadamente, “engrasando la maquinaria” para que cualquier transacción que deba ponerse en marcha, llegue lista para que los equipos gestores puedan tratarla de inmediato, sin pérdidas de tiempo ni procesos burocratizados. Intentamos conseguir una forma de proceder “de grupo”, lo más uniforme y eficiente posible. 

La evolución de Caja Rural de Asturias en el mundo de la internacionalización sigue una senda de continuo crecimiento, empujada por la dedicación y motivación de los equipos de Negocio Internacional y Banca de Empresas de la entidad. En ambos casos, han demostrado ser excelentes conocedores del ámbito corporativo y de las peculiaridades del comercio exterior, lo que les ha permitido ganarse una posición privilegiada, al lado de buena parte del tejido empresarial asturiano, desde grandes compañías importadoras y exportadoras, hasta pymes y micro pymes. 

El apoyo por parte de los equipos se basa en atender cada caso de forma personalizada, dedicando tiempo a escuchar las necesidades del cliente y al análisis de lo que se va a acometer. El objetivo es que las transacciones se enfoquen, desde el principio, en la dirección adecuada, valorando los recursos precisos para llevarla a cabo y asegurando su disponibilidad en tiempo y forma. Son muchos años al lado de las empresas y ello se nota en el buen hacer del día a día. El aumento continuado de los volúmenes manejados por la entidad son una prueba evidente de la aceptación y la confianza que la empresa asturiana deposita en su Caja Rural. “

¿Qué consejos le darías a las empresas asturianas que están pensando en iniciarse en la internacionalización?

“Les diría que tengan paciencia, que llevar una empresa a los mercados exteriores es una tarea de largo plazo, donde es preciso ir ganando seguridad y confianza; y eso se logra manteniendo bajo control los riesgos propios del negocio internacional. Para avanzar hay que sentirse seguro y eso no se consigue hasta que has tenido algunas experiencias satisfactorias. Si se añade el acceso a una financiación adecuada a las necesidades de la empresa y el apoyo de expertos consolidados, estarán en el buen camino. “