En esta entrevista Javier García Palomero, director de empresas del Banco Cooperativo, destaca la colaboración del banco con las Cajas Rurales para ofrecer productos y servicios personalizados a PYMES y grandes empresas. Subraya la importancia de la cooperación, la digitalización y la innovación para mantenerse competitivos en el sector. Además, Palomero ve un gran potencial de crecimiento en el segmento de empresas del Grupo Caja Rural y evalúa positivamente el tejido empresarial asturiano, especialmente en el sector de las PYMES.

¿Qué aporta Banco Cooperativo a las Cajas Rurales en el servicio a PYMES y Empresas?

“Desde Banco Cooperativo trabajamos para desarrollar productos y servicios que refuercen el negocio de pymes y empresas en las distintas Cajas Rurales del Grupo. Nuestra propuesta combina una visión integral del sector a nivel nacional e internacional  y una marcada visión local, proporcionada por las distintas Cajas Rurales. Esto nos permite  aunar experiencias, tendencias del mercado, recabar las mejeros prácticas y peculiaridades territoriales de cada Caja Rural con el fin de diseñar, desarrollar e implantar nuevos productos y servicios que aporten un valor añadido en la relación Caja Rural-Cliente.

Si ponemos el foco en el departamento de empresas de BCE, nuestra aportación a las Cajas Rurales pasa por ofrecer un asesoramiento especializado en operaciones complejas o menos habituales con sus clientes locales, llevar a cabo operaciones de financiación en el sector gran empresa y su posterior cesión a estas y prestar nuestra absoluta colaboración con cualquier demanda de las  entidades ya sea a nivel producto o servicio.”

La cooperación es uno de los principales valores del Banco, ¿cómo trabajáis conjuntamente con las Cajas?

“Un ejemplo muy significativo son los Grupos de Trabajo de Empresas que celebramos de manera trimestral, tanto en Madrid como en las distintas geografías españolas y que la pasada semana se celebró en la magnífica sede de la Cámara de Comercio de Oviedo. En estos grupos participan los distintos responsables de empresas de las Cajas Rurales y es un foro de participación, colaboración, diseño, desarrollo y seguimiento de productos y servicios de empresas. Los temas que se tratan en estas reuniones tienen un marcado contenido de innovación, analizando propuestas, tanto internas como de proveedores externos que mejoren el portfolio de productos. Se pone especial foco en los cambios normativos y regulatorios. Podemos destacar las implicaciones de los pagos inmediatos a nivel internacional (proyecto OLO) o bien el conocimiento y desarrollo de los criterios ASG en las financiaciones. Por último, y como no puede ser de otra manera, se comparte la evolución y visión del negocio de empresas y pymes a nivel local con las distintas Cajas Rurales partícipes. “

Las entidades financieras han puesto a las empresas en el centro de sus planes de negocio estratégicos. A esta tendencia no ha sido ajeno el Grupo Caja Rural, que ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años en este segmento. ¿Crees que se mantendrá y acrecentará esta tendencia?

“El segmento empresas es una de las grandes oportunidades del grupo para crecer. La cercanía de nuestras oficinas y asesores, el trato personalizado y la especialización hace que contemos con una ventaja competitiva respecto al resto del sector bancario que tenemos que aprovechar y poner en valor. La tendencia es clara y sin ninguna duda en los próximos años se va a consolidar e incrementar, pero también es cierto que se nos presentan importantes desafíos que tenemos que afrontar. Un ejemplo claro es la digitalización, tenemos que ser capaces de ofrecer a nuestros clientes el mismo grado de excelencia a nivel tecnológico como el que le ofrecemos a nivel personal, ya que el cliente busca la sencillez, simplicidad y minimizar los riesgos operativos y transaccionales.”   

El Banco Cooperativo y el Grupo Caja Rural financian a PYMES pero también a varias empresas del IBEX. De su contacto diario con la gran empresa, ¿cuál es la visión sobre las expectativas económicas de las mismas?

Nuestros clientes que pertenecen al segmento de gran empresa suelen seguir un discurso similar al del mercado. Las últimas de rebajas de los tipos de interés y las expectativas de que va a continuar, reduce la preocupación a una recesión y por tanto los clientes abren la puerta a invertir en aquellos proyectos que se habían pospuesto o ralentizado con motivo de la incertidumbre respecto a los tipos. Las empresas vuelven a ver con buenos ojos tomar financiación a largo plazo a tipo fijos o bien valorar la combinación de financiaciones a flotante y a tipo fijo.”

Inevitable no hablar de Fondos Europeos, ¿qué acciones están desarrollando sus equipos para poner luz en este proceso?.

“Desde hace muchos años y debido al interés de nuestras Cajas Rurales en apoyar al tejido económico y social de sus zonas de influencia, venimos suscribiendo históricamente distintos acuerdos con el BEI/FEI, así como con el ICO (la práctica totalidad de las líneas de financiación que el ICO pone en marcha – líneas de mediación), para apoyar al autónomo y a las empresas en la financiación de sus proyectos de inversión y circulante, así como la salida de estas al mercado exterior.Con independencia de que estas líneas cuentan en sí mismas  con el apoyo de fondos europeos. Actualmente, el Gobierno, a través del ICO, ha puesto a disposición del conjunto de entidades colaboradoras (entre las que está el Banco Cooperativo Español, en representación de todas las Cajas Rurales de nuestro Grupo), distintas líneas cuyos fondos provienen del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia,  por importe de 40.000 millones de euros. Estas ayudas se distribuyen a través de distintas líneas cuyo principal volumen se realizará mediante las líneas de mediación ICO. En estos días el ICO a puesto en marcha las tres 3 primeras líneas, como son: La Facilidad ICO MRR-Verde; Facilidad ICO MRR-Empresas y Emprendedores y la Facilidad ICO MRR de promoción de vivienda social en alquiler, cuya finalidad es apoyar la transición verde; el impulso al crecimiento, la competitividad y la digitalización de la empresa; así como para impulsar la promoción de vivienda social en alquiler, respectivamente.”

Una de las grandes ventajas del Grupo de Cajas Rurales es su oferta omnicanal, combinando su apuesta digital con la proximidad y cercanía especializada. En su opinión, ¿Qué valor añadido ofrece el Grupo en esta apuesta respecto a las multinacionales bancarias en un sector cada vez más concentrado?

“Contamos con un excelente equipo humano que ofrece una atención especializada y cercana con nuestros clientes. Este punto es clave y diferenciador respecto al resto de multinacionales bancarias, pero tenemos un reto por delante y es convertir nuestra oferta omnicanal en la mejor del mercado. Tenemos un gran reto por delante, pero lo más importante es que contamos con la confianza de nuestros clientes para llevar a cabo esta transición. Bajo mi punto de vista, la concentración del sector bancario es sin duda una oportunidad para el Grupo porque, aparte de los huecos naturales de negocio que se producirán por este motivo, se reforzará la idea en nuestros clientes de que somos un grupo estable y un buen compañero de viaje para su negocio.”

Asturias fue el escenario elegido para celebrar un grupo de trabajo de los directores de empresa del grupo. ¿Cómo valora a la empresa Asturiana?

“La empresa asturiana se concentra fundamentalmente en la PYME y con un foco predominante en el sector servicios. Desde el departamento de Empresas de Banco Cooperativo hemos podido compartir operaciones de financiación con Caja Rural de Asturias y nos ha permitido tener un acercamiento a este tejido empresarial.

Mi valoración personal es que en la empresa asturiana predomina un  marcado nivel de exigencia en el día a día y de flexibilidad ante cambios adversos. Existe un elevado grado de emprendimiento y de conocimiento histórico por parte de los empresarios que hace que Asturias cuente con un gran número de empresas punteras en sectores tales como alimentación, ingeniería, industria naval etc.

Otro hecho a destacar es la mejora en las infraestructuras de la región, que mejora la calidad de vida y la retención del talento que hace que el futuro empresarial Asturiano goce de una buena salud.

Por último, cabe destacar buena colaboración público-privada entre las organizaciones empresariales y la administración, lo que está siendo determinante para el desarrollo de las empresas, así como la instalación de nuevos proyectos en la región.”