Desde su fundación, Conecta se ha convertido en un altavoz imprescindible para el tejido empresarial asturiano. Ahora, en su sexto aniversario, da un paso más con el lanzamiento de una nueva revista en papel y la creación de Colab, una agencia que amplía su capacidad para generar contenidos, eventos y estrategias de comunicación. En esta entrevista, Santirso reflexiona sobre los retos que afronta la región, las oportunidades que se abren para el ecosistema empresarial y la importancia de una comunicación positiva, especializada y comprometida con el desarrollo local.
Conecta está de estreno. Nuevo formato papel, nuevas funcionalidades. ¿A qué retos se enfrenta a corto plazo? ¿Qué es Colab?
“Este 2025 es un hito para nosotros: celebramos seis años y lo hacemos con un paso de gigante. Después de un lustro con un periódico humilde, pero hecho con el corazón, apostamos por un nuevo formato en papel: una revista que es una joya, cuidada hasta el último detalle, tanto en la profundidad de sus textos como en su atractivo visual. Este nuevo soporte nos permite sumergirnos aún más en nuestros tres pilares esenciales -innovación, sostenibilidad y talento- con una perspectiva más editorial, pausada y, sobre todo, visualmente cautivadora. Es un regalo para los sentidos.
La sostenibilidad ha sido el norte de esta transformación. Queríamos que este cambio resonara con nuestros valores más profundos, por eso la revista se imprime en papel 100% reciclado, bajo los más estrictos estándares medioambientales. Y, además, lo hacemos con una imprenta local aquí en Gijón, un gesto claro de nuestro compromiso con el pulso productivo asturiano.
El lanzamiento oficial, en abril, fue un momento mágico. Más de cien personas-colaboradores, clientes, amigos- nos acompañaron. Fue una celebración de lo que somos, de lo que hemos construido juntos. Y en ese ambiente de energía, presentamos Colab, nuestra nueva agencia.
Colab nace como el crecimiento natural de Conecta. Es una agencia que da vida a contenido editorial, desarrolla audiovisuales impactantes, produce eventos que dejan huella y ofrece soluciones de marketing digital reales. Seguimos siendo los mismos, sí, pero ahora con una red de colaboradores que nos permite abrazar nuevos desafíos y crecer de forma inteligente y sostenible.
A corto plazo, nuestro principal reto es arraigarnos más en Asturias -seguir trabajando desde y para la región-, pero también abrir nuevos horizontes. Estamos mirando hacia Galicia, Cantabria, Castilla y León, País Vasco y Madrid. Expandir nuestra red sin perder nuestra esencia, nuestra alma, ese es el gran desafío de este año.”

Dar la palabra al empresariado asturiano, ser su altavoz y cómplice en sus proyectos. ¿Qué se mantiene desde el espíritu fundacional del periódico Conecta?
“Lo primero, y lo más importante, es nuestra vocación innegociable: visibilizar, comunicar y conectar cada proyecto que late en Asturias. Desde el primer día, esa ha sido nuestra razón de existir. En las más de 150 jornadas que hemos orquestado en estos seis años, hay una frase que resuena una y otra vez: “lo primero que tenemos que hacer es creérnoslo”. Creer que desde Asturias podemos liderar proyectos disruptivos, innovadores, incluso
revolucionarios. Y en Conecta, cada día es una batalla para que ese mensaje cale hondo, para que se vea y se escuche con fuerza. Nuestro objetivo sigue siendo el mismo: dar voz. Pero no solo a esas grandes empresas
que dominan los titulares. Damos voz -y esto es crucial- a quienes están empezando. A esos valientes que lanzan un producto, un servicio, una idea desde cero, a menudo con recursos mínimos. Porque nosotros estuvimos ahí. Conocemos la incertidumbre de los primeros pasos, y por eso creemos firmemente en acompañar ese despertar. También se mantiene intacta nuestra apuesta por la colaboración. Conecta es un equipo pequeño -tres personas en el día a día- pero somos el núcleo de una red vibrante de colaboradores. Y, además, tejemos lazos estrechos con empresas, clústeres, asociaciones,instituciones y entidades privadas. Esa conexión, esa sinergia, es el motor que nos impulsa. Y, finalmente, hay algo que nunca ha cambiado: el foco en las personas. Detrás de cada empresa, cada proyecto, cada innovación, hay historias humanas que merecen ser contadas. Y esa, siempre, es nuestra brújula.”
Innovación, sostenibilidad, talento… Conecta sabe muy bien cómo aterrizar estos conceptos y facilitar a través de la comunicación el desarrollo empresarial. ¿Tiene un valor diferencial frente al resto de medios de comunicación?

“No nos consideramos ni superiores ni inferiores a otros medios. Simplemente, somos diferentes. Y esa diferencia se asienta sobre cuatro pilares.
El primero es que nos mueve lo positivo. En Conecta, somos evangelistas de las buenas noticias, de los casos de éxito reales, de las historias que inspiran y activan. Nos enfocamos en lo que impulsa, genera, propulsa. Creemos con fervor que cuando alguien lee algo que le motiva, que le llena de orgullo por lo que se construye a su alrededor, ya estamos aportando un valor incalculable. Esa emoción positiva es, sin duda, nuestra mayor recompensa.
El segundo elemento diferencial es nuestra especialización férrea. Desde el primer día, decidimos sumergirnos en tres grandes universos: innovación, sostenibilidad y talento. Nos gusta ir a las empresas, escuchar con la piel, preguntar hasta desentrañar cada detalle de lo que hacen. Nos obsesiona comprender sus procesos, su lenguaje, sus desafíos. Solo así podemos contarlo bien, con rigor y autenticidad.
El tercero es nuestra vocación de “traducir” lo complejo. Muchas veces, las empresas manejan conceptos técnicos o desarrollos tan específicos que parecen impenetrables. Uno de nuestros grandes compromisos ha sido siempre democratizar esa información. Aterrizarla. Hacer que cualquier persona -incluso sin ser experta en el sector- pueda comprender el valor de lo que se está creando. Es romper barreras. Y el cuarto punto, crucial, es a quién nos dirigimos. Nuestro contenido está diseñado para aquellos que tienen la responsabilidad de liderar la transformación: directivos, CEOs, presidentes, fundadores, responsables de áreas estratégicas… Son las mentes y manos que deben tomar las decisiones que transformarán Asturias. Nos dirigimos a quienes tienen la capacidad -y la valentía- de impulsar ese cambio.
En definitiva, si tenemos un valor diferencial, es una forma cercana, especializada y profundamente positiva de comunicar la innovación, conectada con quienes deben convertirla en acción.”
Innovación, sostenibilidad, talento… Conecta sabe muy bien cómo aterrizar estos conceptos y facilitar a través de la comunicación el desarrollo empresarial. ¿Tiene un valor diferencial frente al resto de medios de comunicación?
“No nos consideramos ni superiores ni inferiores a otros medios. Simplemente, somos diferentes. Y esa diferencia se asienta sobre cuatro pilares. El primero es que nos mueve lo positivo. En Conecta, somos evangelistas de las buenas noticias, de los casos de éxito reales, de las historias que inspiran y activan. Nos enfocamos en lo que impulsa, genera, propulsa. Creemos con fervor que cuando alguien lee algo que le motiva, que le llena de orgullo por lo que se construye a su alrededor, ya estamos aportando un valor incalculable. Esa emoción positiva es, sin duda, nuestra mayor recompensa. El segundo elemento diferencial es nuestra especialización férrea. Desde el primer día, decidimos sumergirnos en tres grandes universos: innovación, sostenibilidad y talento. Nos gusta ir a las empresas, escuchar con la piel, preguntar hasta desentrañar cada detalle de lo que hacen. Nos obsesiona comprender sus procesos, su lenguaje, sus desafíos. Solo así podemos contarlo bien, con rigor y autenticidad. El tercero es nuestra vocación de “traducir” lo complejo. Muchas veces, las empresas manejan conceptos técnicos o desarrollos tan específicos que parecen impenetrables. Uno de nuestros grandes compromisos ha sido siempre democratizar esa información. Aterrizarla. Hacer que cualquier persona -incluso sin ser experta en el sector- pueda comprender el valor de lo que se está creando. Es romper barreras. Y el cuarto punto, crucial, es a quién nos dirigimos. Nuestro contenido está diseñado para aquellos que tienen la responsabilidad de liderar la transformación: directivos, CEOs, presidentes, fundadores, responsables de áreas estratégicas… Son las mentes y manos que deben tomar las decisiones que transformarán Asturias. Nos dirigimos a quienes tienen la capacidad -y la valentía- de impulsar ese cambio.
En definitiva, si tenemos un valor diferencial, es una forma cercana, especializada y profundamente positiva de comunicar la innovación, conectada con quienes deben convertirla en acción.”

En relación a tu visión del tejido productivo asturiano, ¿cómo valoras su estado?
“Hace unos meses, en los Premios AJE Asturias 2024, hicimos una dinámica de networking preciosa: íbamos uniendo hilos para dibujar una especie de radiografía colectiva de Asturias. Una de las últimas preguntas fue: “¿Cómo ves el futuro de Asturias?”, y las respuestas se ilustraron con emoticonos. Curiosamente, los dos más elegidos fueron el cohete 🚀 y la cara pensativa 🤔. Creo que esa combinación resume a la perfección mi visión del tejido productivo asturiano. Por un lado, Asturias irradia un potencial gigantesco. Hay una cantidad de talento descomunal, y quiero volver a poner el foco en las personas, que son el verdadero motor de cualquier transformación. Tenemos profesionales, empresas e iniciativas capaces de liderar el presente y el futuro de esta región, con visión, innovación y compromiso. Somos una tierra de valientes. Pero también está la parte de la duda. Y creo que esa sensación se debe, en gran medida, a la falta de diálogo real entre los diferentes actores del tejido productivo. Necesitamos más conexión, más colaboración entre empresas, administración, asociaciones, clústeres, universidades… Solo así podremos alinear nuestros esfuerzos y disipar esas incertidumbres.
Y, algo que me parece esencial: esa transformación que tanto anhelamos no puede dejar a nadie atrás. No puede construirse solo desde las grandes compañías o los sectores más mediáticos. Debe incluir a las pymes, a los emprendedores, a quienes están empezando y a quienes llevan décadas remando con esfuerzo.
En resumen, veo un futuro con muchísimo potencial… siempre y cuando seamos capaces de sumar, dialogar y no dejar a nadie fuera de este impulso colectivo.”
¿Qué oportunidades percibes que están por llegar?
“Es difícil jugar a ser adivino. Pero me encanta que la pregunta hable de “percibir”, porque ahí reside la clave: en cómo interpretamos el presente para imaginar lo que está por venir. Hace poco terminé un libro fascinante, Borradores del futuro, que teje diez historias y fabulaciones sobre mundos posibles. Se basa en la disciplina “diseño de futuros”, que nos invita a observar lo que ya está ocurriendo -acciones reales, esas “señales débiles”, los cambios que ya están en marcha- para conectar los puntos y construir escenarios futuros. No se trata tanto de predecir, sino de prestar atención y actuar con inteligencia. Con esa mirada, creo que las oportunidades que se avecinan pasan por seguir diferenciándonos. Apostar por una innovación que no sea solo tecnológica, sino también humana, sostenible y con propósito. Ser distintos desde lo que hacemos y, aún más importante, desde cómo lo hacemos.
También creo que debemos presumir más de Asturias. A menudo, nos cuesta poner en valor la riqueza que ya tenemos aquí. Una gran oportunidad reside precisamente ahí: en apostar por lo local. Y cuando hablo de “local” no me refiero solo a pequeños productores, sino a todo lo que forma parte de nuestro entorno inmediato. Trabajar con “los de al lado”-siempre que te ofrezcan un servicio igual o mejor que el de fuera- es una decisión estratégica, no solo emocional. Refuerza el tejido, genera confianza y construye un valor compartido que nos hace más fuertes.
En resumen, percibo un futuro repleto de oportunidades si somos capaces de mirar con atención, de actuar con intención y de apostar, sin complejos, por lo que tenemos más cerca.”
¿Qué sectores económicos crees que tienen mayor potencial de crecimiento en la comunidad?
“Voy a ser un poco crítico con esta pregunta, si me lo permitís. Puede sonar contradictorio, viniendo de alguien que trabaja casi exclusivamente con empresas que se autodefinen como innovadoras e intensivas en nuevas tecnologías. Pero creo que Asturias no puede -ni debe- poner el foco únicamente en la I+D+i o en esos sectores emergentes y altamente tecnológicos.
¿Y por qué lo digo? Porque si solo apostamos por eso, vamos a dejar atrás a muchísimas personas y empresas. Y eso, para mí, es un error fundamental. Lo diré con total claridad: una frutería con 5 empleados me parece tan válida como una startup tecnológica con los mismos 5 empleados. Ambas están generando sueldos, actividad económica y valor vital para su entorno. ¿Tiene más posibilidades de crecimiento exponencial una startup tecnológica? Sí, sin duda. Pero también tiene un riesgo mucho mayor de desaparecer en el corto plazo. Y esa es una realidad ineludible cuando hablamos de desarrollo sostenible.
Entonces, ¿cuáles son los sectores con más potencial? Pues, sinceramente, aquellos que decidamos apoyar de manera estratégica y sostenida como región. Porque si como comunidad decidimos impulsar únicamente, por ejemplo, el sector de la defensa o el biosanitario, y dejamos fuera al pequeño comercio, es muy probable que este último acabe desapareciendo. No por falta de valor, sino por falta de respaldo y de una estrategia integral. Y ojo, no estoy diciendo que no haya que apoyar los nuevos sectores, ¡ni mucho menos! La innovación es necesaria y vital, y hay proyectos fantásticos que merecen toda la confianza. Pero a veces tengo la sensación de que se apoya a sectores que funcionan como una apuesta a cara o cruz. Si sale bien, genial; si no, pasamos al siguiente. Y mientras tanto, sectores más modestos, pero estables y fundamentales, quedan desatendidos.
En definitiva, el verdadero potencial de crecimiento está en el equilibrio: en apoyar la innovación, sí, pero sin olvidarnos de los sectores tradicionales que siguen sosteniendo una parte vital de la economía regional. Es una cuestión de visión a largo plazo y justicia social.”
¿Qué necesita Asturias para ser polo de atracción de inversores, talento y empresarios?
Vamos por partes. Para que Asturias sea un polo de atracción de talento, creo que hay dos elementos fundamentales y no negociables: buenos sueldos y acceso a una vivienda digna. Así de simple y así de complejo. No podemos esperar atraer y retener a los mejores si no podemos ofrecerles estabilidad económica ni un lugar donde construir su vida. Y ya que hablamos de atracción, me parece igual de importante hablar de retención: lograr que quienes ya están aquí no se vean obligados a marcharse para poder desarrollarse profesional y personalmente. Es una inversión en nuestro futuro.
En cuanto a atraer inversión y empresarios, sinceramente creo que ya contamos con todos los ingredientes: tenemos conocimiento de sobra, una calidad de vida envidiable, infraestructuras sólidas, un tejido empresarial resiliente, innovación pulsante… Pero lo que nos falta -y es clave- es caminar más de la mano. Tener un mensaje coral, unido, una sola voz que resuene. Proyectar una imagen de comunidad, de ecosistema conectado. A mí me encantaría que alguien de Barcelona, Málaga, Bilbao, Vigo, León o Valencia -un profesional, una empresa, un inversor- que se interese por lo que sucede en Asturias, se encuentre con una red viva de personas conectadas. Una comunidad de profesionales que se conocen, que comparten experiencias, que colaboran, que avanzan en la misma dirección. Una fuerza colectiva.
Y si hablamos de proyectar, es imposible no hablar de comunicación. Creo que, como región, aún falta invertir -de verdad- en comunicación. En todas sus facetas. La comunicación no puede seguir siendo lo último en lo que se piensa cuando se pone en marcha una empresa, un proyecto o una convocatoria, sea pública o privada. La imagen que proyectas es la imagen que transmites. Y si queremos ser irresistibles hacia fuera, necesitamos empezar por contarlo bien desde dentro, con orgullo y estrategia
Síguenos en...