Recién incorporada como responsable de la Oficina de Captación de Inversiones de las Cámaras de Comercio de Asturias, ¿cómo afrontas esta nueva etapa?
«Con mucha energía para depositar en esta tarea de captar inversiones, que es un proceso largo y de constante trabajo y compromiso. Pero también lo afronto con mucha ilusión y ganas de que nuevos proyectos salgan adelante.»
¿Qué puede aportar un perfil como el suyo a la Oficina de Captación de Inversiones de las Cámaras?
«Mi formación tanto académica como profesional me ha llevado los últimos años a vivir y trabajar en diferentes países. Esto me ha permitido tener una visión amplia y global en diferentes ámbitos, y es este punto de vista el que puedo compartir y tratar de traer un poco a Asturias, que está en un momento de cambio inminente.
Además, tengo el privilegio de que el mío es un caso de retorno de talento joven a la región, algo por lo que se está luchando desde varios frentes, por ello, considero que esta oportunidad supone un pequeño cambio de paradigmas orientado a evitar fuga de talentos y mostrar que se puede volver y dinamizar de nuevo el mercado de trabajo joven en Asturias.»
¿Cuál considera que es su principal reto al frente de la Oficina de Captación de Inversiones?
«Seguramente el hecho que Asturias no sea uno de los principales polos, como podría ser Madrid, en la atracción de inversiones. Esto hace que sea una lucha constante posicionar al Principado como un destino para la inversión y hacer llegar el mensaje de que existimos y que aquí hay mucho potencial para ofrecer. Pero este reto no es solo de la Oficina, sino también de todo el Principado.»
¿Cómo definiría los principales objetivos de la institución que representa?
«Los principales objetivos que buscamos son la creación de puestos de trabajo y atraer oportunidades laborales, económicas, formativas y sociales a la región. Captar inversiones que mejoren la economía de Asturias implicaría mejoras en la economía, mayor competitividad tanto nacional como internacional, mejor fuerza laboral entendida como una optimización de puestos de trabajo con mejores ingresos, retorno del talento, una cultura enriquecida… en definitiva, dirigirnos hacia un futuro más prometedor.»

Las Cámaras han colaborado activamente en la atracción de empresas al Principado, ¿Tenemos capacidad para seguir captando grandes empresas tractoras?
«Sin duda. En Asturias contamos con grandes cantidades de suelo industrial disponible y espacios en los parques industriales, polígonos y diferentes ubicaciones a lo largo de toda la geografía asturiana donde las empresas pueden establecerse. Sin olvidar las zonas rurales y las que se encuentran en transición energética, que también presentan oportunidades de ubicación para nuevas organizaciones.
En cuanto a la capacidad logística, las infraestructuras son idóneas para cualquier tipo de transporte: marítimo, aéreo y/o por carretera, por lo que esa parte también quedaría cubierta. Además, disponemos de profesionales formados, un gran número de empresas tecnológicas e innovadoras en todos los sectores, ayudas y subvenciones en diferentes etapas de la implantación, y un gran apoyo de las organizaciones para que empresas tractoras puedan establecerse.»
¿Cuáles son los principales atractivos de nuestra región para la captación de inversiones? ¿Y los obstáculos?
«Algunas fortalezas que podríamos destacar de Asturias serían la tradición industrial de la región, la alta formación de la mano de obra, su capacidad para competir internacionalmente, las comunicaciones y conexiones del Principado por carretera, vía marítima y ferroviaria, la disponibilidad de suelo, la calidad de vida y la existencia de organismos de apoyo al desarrollo empresarial. Pero, sobre todo, tiene un potente ecosistema empresarial con compañías operando en sectores muy diversos y de primer nivel.
Como obstáculos cabría destacar los trámites de la Administración que, en muchas ocasiones, suponen la determinación de que una inversión salga o no adelante. Los procedimientos a veces ralentizan las operaciones y es necesario entender que el tiempo de los empresarios y de la economía no siempre se corresponde con los tiempos burocráticos, y no podemos permitirnos perder inversiones por estos temas.»
La reconversión industrial hacia la sostenibilidad marcará el futuro de Asturias, ¿cuál es su visión sobre este tema?
«Considero que hay muchos esfuerzos puestos sobre este punto, que resulta vital para el desarrollo futuro del Principado. No solo por ser un área verde en el que la sostenibilidad influye en toda la geografía y población directamente, sino también para lograr alcanzar los compromisos de la Agenda 2030.
Debemos entender que la sostenibilidad, llevada en buenos términos, debería ser global: económica, social y ambiental; y que ésta debe venir de la mano de la digitalización y de nuevos procesos que ayuden a impulsar a Asturias hacia un entorno laboral más formado y orientado a dejar un mundo mejor, que es algo que a los asturianos nos viene muy de dentro para seguir disfrutando de nuestro Paraíso.
Para la Oficina, la sostenibilidad resulta una oportunidad tractora por los planes tan interesantes que se están desarrollando al respecto, como el proyecto de hidrógeno verde que se está poniendo en marcha en la región y que será pionero y referencia a nivel europeo, siendo un claro ejemplo de la importancia de la sostenibilidad y la orientación hacia energías renovables.»
Nuestros lectores, empresas que conforman el diverso tejido productivo asturiano, ¿cómo se pueden beneficiar de los servicios que ofrece la oficina?
«Los servicios de la Oficina de Captación de Inversiones van dirigidos a empresas que quieran insertarse en el sistema empresarial asturiano, independientemente de su región de origen o nacionalidad. Todos los servicios ofrecidos son a medida y personalizados según las necesidades de cada inversión, poniendo a disposición del inversor la capilaridad de las Cámaras de Comercio de Asturias (Avilés, Gijón y Oviedo) en el territorio, las relaciones y foros en los que están presentes, además de las herramientas disponibles en la región para impulsar los proyectos, siempre manteniendo la mayor confidencialidad.
La propuesta de servicios de apoyo que realizamos abarcan desde la identificación de ayudas e incentivos para el negocio, hasta el impulso por medio de la interlocución con todo el entramado de agentes, garantizando la confidencialidad de la operación en todo momento.»
Síguenos en...