La Asociación de Empresas Industriales Internacionalizadas (AMEC) que entre sus objetivos señala: “defendemos sus intereses ante las administraciones y a través de nuestra participación en foros internacionales, siendo además un referente de opinión en los medios de comunicación”, asegura, tras valorar el Índice de Solidez de la Internacionalización (ISI), que la presencia y fuerza de nuestro país en el mercado internacional se ha visto reforzada por las empresas exportadoras españolas en el último año.

La internacionalización de la economía española se ha visto incrementada en un 6% en el año 2018, según el ISI. Un índice que elabora cada año AMEC y que se encarga de observar la evolución, fuerza y estabilidad de la internacionalización de las empresas de nuestro país en el extranjero.

En estos momentos, la exportación regular de nuestras empresas goza de buena salud, situándose en un proceso en alza, con resultados muy positivos con respecto a otros países vecinos de Europa. Joan Tristany, director general de AMEC asegura que el sector industrial y tecnológico ha sido el grupo con más volumen de exportación y, por lo tanto, con mayor presencia y desarrollo empresarial internacional.

Tristany afirma que “el proteccionismo y las barreras de exportación son factores que dañan la evolución del Índice, por supuesto, pero que no obstante han tenido un efecto positivo en éste, ya que han propiciado la inserción de las empresas españolas en el mercado exterior”.

Qué evalúa el ISI

El Índice de Solidez de la Internacionalización tiene en cuenta un total de 19 indicadores, cuantitativos y cualitativos, divididos en cuatro dimensiones:

Actores: Indicador de empresas exportadoras regulares, de empresas implantadas en el exterior, de diversificación empresarial de las exportaciones, de diversificación sectorial de las exportaciones e indicador de base exportadora relativa.

Resultados: variación de las exportaciones, peso de las exportaciones sobre PIB, cuota mundial de las exportaciones, inversión en el exterior, inversión extranjera, diversificación geográfica de las exportaciones, diversificación geográfica de la inversión, establecimientos en el exterior, intensidad tecnológica de las exportaciones, y valor unitario de las exportaciones.

Cadenas Globales de Valor: indicador de participación en las cadenas de valor internacionales.

Elementos habilitadores: indicador de presupuesto público para agencias de promoción internacional, indicador sobre barreras a la exportación e indicador sobre instrumentos financieros.

Nos encontramos ante un momento decisivo en lo que respecta a innovación y transformación tecnológica para la expansión internacional de las empresas españolas. El director general de AMEC insiste en que “quien no haga los deberes, se quedará atrás. Hay que prepararse para tener una amplia y moderna capacidad productiva, fomentando a través de las políticas públicas la modernización de equipos y su productividad. La industria requiere un Plan Renove que incentive la capacidad productiva de los equipos en nuestro país. Si los equipos no se adaptan al concepto 4.0, se renuevan y avanzan, nos quedaremos a la cola del resto de países que sí se transforman y adaptan a la gran transformación tecnológica”.

El proteccionismo y las barreras de exportación

Las barreras al comercio, tanto de nuestro territorio, como las de destino, empeoran en el Índice de Solidez de la Internacionalización. Al respecto, el director general de AMEC sostiene que “hay que trabajar las barreras internas de nuestra economía para alinearlas”. En el caso de las barreras de destino, matiza, “no afectan tanto los aranceles como las barreras a la exportación. Son barreras más bien técnicas, cambios regulatorios y nueva normativa con nuevos trámites que ralentizan y dificultan los procesos, obligando a establecer procesos de adaptación. Mientras que el arancel se trata de un pago adicional, las barreras técnicas y los trámites aduaneros generan más preocupación, ya que implican más dificultad”.

El objetivo de AMEC es que las empresas estén informadas al instante de la situación en cuanto a las políticas comerciales vigentes en cada país, para prevenir problemas acaecidos en operaciones mercantiles. La AMEC forma parte del Consejo Consultivo de Relaciones Comerciales, junto con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, así como el resto de agentes XXX para este fin, dar apoyo a las empresas para fomentar su expansión, identificando barreras, facilitando información y apoyando para mejorar las condiciones que faciliten la exportación de las empresas. Además, “desde el Consejo Consultivo de Relaciones Comerciales trabajamos para disminuir estas barreras a través de acuerdos comerciales que afectan a la UE”, afirma Tristany.

En esta línea, tratando de facilitar y apoyar la internacionalización de nuestras empresas, Caja Rural de Asturias pone a disposición de empresas y autónomos un servicio de asesoramiento personalizado. ¡Consúltanos! Nuestro equipo de profesionales cualificados se pone a tu disposición.

 

#comprometidos