Cuando hablamos de I+D+i, nos referimos a la Investigación, el Desarrollo y la Innovación, tres apartados fundamentales para el Estado y para las empresas que quieren mejorar sus procesos productivos. Entre otros objetivos, se encuentra el aumento de los ingresos a medio o largo plazo y las aportaciones positivas al medio social.
Este año, el 2021, hay una subida del desembolso en I+D+i del 59,4% con respecto a 2020 en los Presupuestos Generales del Estado 2021 (PGE). La subida, en términos numéricos, es de 1.200 millones de euros.
La línea A del CDTI, que terminó el 31 de diciembre del año pasado, y las líneas ICO fueron dos iniciativas públicas para favorecer las actividades de las empresas. La I+D+i ha dado un salto adelante en estos presupuestos, como vamos a demostrarte a continuación.
La I+D+i en los Presupuestos Generales del Estado 2021
La fuente de financiación para la I+D+i corresponde a los recursos provenientes del Fondo de Recuperación de la Unión Europea, que pretende conseguir “un modelo de crecimiento económico” a partir de la llamada “revolución tecnológica y digital y la transición ecológica justa”.
Según se ha informado, el objetivo del Gobierno es cumplir con el Plan de Choque para la Ciencia y la Innovación de noviembre de 2020, de forma que se puedan alcanzar las metas de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027.
Entre las partidas que más destacan, se encuentran los 825,7 millones de euros para la Agencia Estatal de Investigación, a través de una serie de convocatorias para proyectos que promoverán la colaboración público-privada para permitir la viabilidad científico-técnica y empresarial.
Hay un desembolso aún mayor, de 906,2 millones de euros, para una serie de organismos como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), además de otros 600 millones para organismos como el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) o el Instituto Español de Oceanografía (IEO).
La Agencia de Innovación (CDTI) se lleva una gran suma, de 1.504 millones de euros, para permitir la innovación empresarial en el modelo que sustenta la base económica de nuestro país: las pymes innovadoras con sello de excelencia. Además, se pretende lograr la coinversión en empresas de tecnologías estratégicas.
402 millones de euros se trasladan a partidas relativas a la salud, dotando al instituto de salud Carlos III de herramientas para invertir su dinero en el codesarrollo y la renovación de equipamiento científico-técnico y un aumento de la dotación de la convocatoria de Acción Estratégica de Salud.
62 millones de euros van destinados a formación e incorporación de doctores a las empresas, a partir de modelos de contratación estables que fomenten la colaboración entre distintos ámbitos de la sociedad (el denominado ‘tenure track).
Finalmente, el CSIC consigue 40 millones de euros en una partida específica para lograr el desarrollo de alta tecnología clave en la transición del ciclo energético, con proyectos que permitan el desarrollo de las empresas y centros de tecnologías.
En 2020 comenzamos a vivir una situación nueva como ciudadanos, a partir de la ley del Trabajo a Distancia. Este apartado y el de la formación continua han sido clave para las empresas, que han tenido que innovar continuamente para adaptarse a los retos del presente y mejorar sus resultados económicos.
El desembolso en I+D+i que hacen estos presupuestos se confía permita a muchas compañías adquirir y desarrollar nuevas tecnologías para lograr que la innovación y la reinvención tomen protagonismo para diferenciarles de la competencia. Conocer las distintas convocatorias públicas que están abiertas para ellos les ayudará a organizar su calendario laboral y afrontar el futuro con las mejores garantías de éxito.
La evolución de la I+D+i en los presupuestos del Principado de Asturias
El Principado de Asturias ha continuado la tendencia al alza de los Presupuestos Generales del Estado en el ámbito nacional, aumentando de forma progresiva la partida destinada al I+D+i. El gasto respecto al PIB se incrementó del 0,74% a un 0,82% en el periodo 2015-2019, mientras que las cuentas de 2020 registraron una subida del 3,6% respecto al año anterior.
La Universidad, la Administración pública y en gran medida la empresa son los tres pilares que concentran la inversión en I+D durante este 2021, con una partida específica de 199,5 millones de euros.

La Ley del Principado de Asturias de Presupuestos Generales para 2021 pretende recoger la importancia que tiene el desarrollo para el crecimiento de la sociedad. De esta forma, el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario recibe 9.527.000 de euros, mientras que la Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica obtiene 15.351.000 de euros.
Según se indica, el objetivo fundamental es mejorar la investigación básica y aplicada, junto con actividades que fomenten el desarrollo sostenible, la protección y la mejora medioambiental. Además, se introduce una novedosa deducción para contribuyentes que trasladen su domicilio fiscal al Principado de Asturias por motivos laborales en el desarrollo de trabajos relacionados con el I+D+i para este año 2021.
Síguenos en...