Con motivo del Día Internacional del Libro, desde Caja Rural de Asturias queremos compartir ocho libros de empresa publicados recientemente y que hacen un recorrido por la actual situación social y económica mundial, y ofrecen diferentes perspectivas de la historia de la humanidad, descubriendo novedosos enfoques sobre innovación, tecnología y emprendimiento:

‘Gracias por llegar tarde’, de Thomas L. Friedman (Deusto).

En su trabajo más ambicioso hasta la fecha, Thomas L. Friedman muestra los movimientos tectónicos que demuestran que hemos entrado en una era de aceleración vertiginosa y explica cómo vivir en ella. Con la vitalidad, el ingenio y optimismo al que ya nos tiene acostumbrados, Friedman muestra que podemos superar las múltiples tensiones de una era de aceleraciones, si disminuimos la velocidad, si nos atrevemos a llegar tarde y usamos el tiempo para reimaginar el trabajo, la política y la comunidad. Es una guía de lectura esencial para entender el presente y el futuro que nos espera.

Digital Vortex de Michael Wade, Jeff Loucks, James Macaulay, Andy Noronha (LID)

Cuando las empresas tradicionales aun no terminaban de tener claro el concepto de digitalización y cómo debían aplicarlo en sus negocios, aparecieron empresas disruptivas, en su día startups, como Airbnb o Uber que marcaron un antes y un después en la forma de hacer negocios ya que sus modelos digitales empezaron a ser una amenaza para aquellos que habían sido particularmente físicos. Nadie estaba preparado. En este libro los autores dan las claves para que estas organizaciones aprendan a usar los modelos de negocio y las estrategias de las startups para su propio beneficio, maximizando el valor de su negocio y haciéndolos mucho más rentables.

El mundo que nos viene‘, de Josep Piqué (Deusto)

En estas páginas el exministro de Asuntos Exteriores Josep Piqué glosa el estado de la geopolítica global y de los riesgos y amenazas que afrontamos. En él defiende lo que denomina la síntesis neo-occidental: el mundo no viraría hacia la clásica sustitución conflictiva de una potencia decadente por otra emergente, sino hacia un nuevo orden en el que la pujanza económica y la demográfica oriental coexistirían con los actuales valores occidentales. Este libro es un análisis ameno y panorámico de una visión muy personal de la evolución de las relaciones internacionales. En una realidad marcada por estudios coyunturales, este ensayo ofrece una visión con luces largas que sortea las ramas locales que no nos dejan ver el bosque global.

Marketing 4.0‘, de Philip Kotler, Hermawan Kartajaya, Iwan Setiawan (LID). 

Las nuevas tecnologías, las redes sociales y el marketing digital en general están revolucionando la forma de llegar a nuestros clientes. El cliente de hoy tiene unos hábitos diferentes al de hace unos años: está hiperinformado, hiperconectado, ama las empresas honestas y éticas, no compra sin antes comparar, confía en las experiencias de otros consumidores y es infiel a las marcas. Por eso, ahora más que nunca, es necesario reorientar nuestras prácticas de marketing para ganar el apoyo y confianza del cliente. Es el marketing 4.0. Para lograr ese compromiso del cliente y su recomendación, los autores de este libro nos proponen combinar lo mejor de ambos mundos, el marketing tradicional y el marketing digital. Nos indican cómo poner en marcha estrategias 360º complementándolas con inteligencia artificial para mejorar la productividad del marketing, o el big data para adaptarnos mejor a las necesidades del cliente.

 Biografía de la Humanidad‘, de Jose Antonio Marina y Javier Rambaud (Ariel).

La especie humana es un híbrido de biología y cultura, y este sorprendente y original libro le da todo el protagonismo no a la genética, sino a la historia de la evolución cultural, a través de un recorrido que explora el desarrollo del arte, la política, las instituciones sociales, las religiones, los sentimientos y la tecnología; un apasionante viaje por la inagotable inteligencia creadora. Es un sustancioso catálogo de «genética cultural», una genealogía del ser humano que nos permite comprender no solo nuestros orígenes y valores, nuestra inteligencia y sensibilidad, sino nuestra capacidad creativa, y también destructora. Una biografía que demuestra el colosal dinamismo de la especie humana.

‘Principios’, de Ray Dalio (Deusto).

En 1975, Ray Dalio fundó Bridgewater Associates desde su pequeño apartamento de Nueva York. Cuarenta años después, Bridgewater es la quinta compañía privada más importante de Estados Unidos (Fortune) y ha conseguido ganar más dinero para sus inversores que cualquier otro hedge fund en la historia (Bloomberg). A lo largo de su trayectoria, Dalio ha descubierto un conjunto de principios únicos que considera la base de su éxito y que ahora comparte con todos nosotros. En este libro repasa su trayectoria, haciendo mayor hincapié en sus errores que en sus aciertos, pues destaca que estos errores han sido su principal fuente de aprendizaje. Un conocimiento que surge de la experiencia y que le permitió, tras acabar arruinado en 1982, ser uno de los únicos gestores capaces de capear con éxito la crisis financiera de 2008. Ray Dalio, que ha sido apodado “el Steve Jobs de la inversión”, te invita a descubrir estos principios y a ponerlos en práctica para conseguir todo lo que te propongas.

La revolución de la canas‘, de Antonio Huertas e Iñaki Ortega (Gestión 2000)

Las oportunidades de una economía del envejecimiento. La longevidad, entendida como el fenómeno en el que una gran mayoría de seres humanos alcanzan edades avanzadas con buena salud, es muy reciente.  La revolución de las canas traerá un cambio radical porque permitirá que millones de personas de esa edad sigan trabajando, ahorrando, creando y consumiendo. Lo que hará posible que nazcan nuevas industrias para servirles y nuevos emprendedores, muchos de ellos séniores, que encuentren oportunidades donde nadie pensó que podía haberlas.
‘The Grid’, de Matt Watkinson (Empresa activa)

En este original libro se describe un método ideal para la toma de decisiones en todo tipo de negocios o situaciones.  La cuadrícula define los nueve aspectos que han de tenerse en cuenta al tomar cualquier tipo de decisión. Eso te permitirá: evaluar y definir ideas o productos,  reducir los riesgos en la toma de decisiones, identificar los desafíos del negocio y sus causas, anticipar el impacto de los cambios del mercado y aprovecharlos en tu favor y conseguir una mayor colaboración entre equipos. Combinando ejemplos reales con esta guía práctica, el autor demuestra la mejor forma de tomar decisiones.

#comprometidos