El mundo que se está diseñando para afrontar la nueva era por la que ya hemos empezado a transitar, en lo que constituye la mayor revolución tecnológica de la humanidad, nos obliga a todos a repensar, diseñar y reinventar una nueva sociedad que atienda los grandes retos que plantea el cambio climático y que a la vez genere un estado de bienestar en el que nadie se pueda quedar atrás. ¿Qué son y cómo se están configurando las agendas urbanas en el ámbito autonómico y local? ¿Qué es la Nueva Bauhaus y de qué forma ayuda al nuevo diseño de las ciudades? ¿Qué está pasando en el mundo cuando se habla de diseño, arquitectura, cultura y urbanismo al servicio de los ciudadanos?
Con el ánimo de informar, reflexionar y debatir sobre estas cuestiones tan ligadas a la innovación social, AsturiasInnova+ y la Alianza de Fundaciones para el Desarrollo de los Territorios organizaron una jornada, bajo el título “Nueva Bauhaus Europea: la inteligencia del territorio en sus dimensiones arquitectónica y cultural” en el Centro Niemeyer de Avilés.
Silvino Urizar, subdirector general de Caja Rural de Asturias, participó en este encuentro junto a los expertos de carácter internacional Marcos Ros, Alfonso Vegara o Pablo Olalquiaga y responsables autonómicos y locales de la Agenda 2030.
La presentación del acto corrió a cargo de José María Urbano, director de AsturiasInnova+ y Teresa Estrada, presidenta de la Alianza de la Fundación para el Desarrollo de los Territorios.
La jornada inaugurada oficialmente por la alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín, abordó en primer lugar las agendas urbanas en el ámbito autonómico y local, con la intervención de Sonia Puente, directora general de Ordenación del Territorio y Urbanismo. A continuación, Manuel Campa, concejal de desarrollo urbano y económico del Ayuntamiento de Avilés, explicó en su intervención qué está haciendo en ese sentido en su Ayuntamiento.
A continuación Pablo Olalquiaga, vicedecano del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) y patrono de la Fundación Arquitectura del COAM, desarrolló en su ponencia “La Ley de Calidad de la Arquitectura, el futuro que ya está aquí”, las claves de esta nueva ley aprobada hace poco más de medio año por las Cortes Generales.
Sobre “El sistema financiero ante las nuevas demandas sociales y medioambientales” versó la intervención de Silvino Urizar, subdirector general de Caja Rural de Asturias, que recalcó «el compromiso sin fisuras del sector financiero en canalizar recursos», pero ve necesario tener un presupuesto estable, un programa propio y «criterios claros».
Mayor peso de las ciudades medias en la economía mundial
Alfonso Vegara, arquitecto, economista, sociólogo y fundador de la Fundación Metrópoli (orientada a la investigación para el diseño de ciudades a escala mundial), expuso algunas de las conclusiones de los 25 años de trabajo de la fundación. Entre ellas, que las ciudades de tamaño medio van a tener un mayor peso en la contribución de la economía mundial. «En menos de veinte años, el porcentaje va a pasar del 11% al 37%».
«Ese crecimiento es muy buena noticia para el policentrismo», añadió advirtiendo, eso sí, de una debilidad: «Les falta masa crítica. Es lo que les pasa a ciudades de tamaño medio en el centro de Asturias». Ahondando en esta idea general, especificó que «les falta masa crítica para tener buenas conexiones y frecuencias con los aeropuertos, diversidad de opciones universitarias, oferta cultural, oportunidades de empleo. En la batalla por la captación de talento, la única manera para sobrevivir en un mundo tan competitivo es colaborar, crear lo que se denominan ‘diamantes territoriales’, estructuras policéntricas de territorio». En una intervención llena de ejemplos de transformación urbana, Vegara lanzó el mensaje de que «las ciudades que tienen éxito son aquellas que tienen un proyecto y saben a dónde van. Si no, es muy difícil tener magnetismo para atraer iniciativas».
160.000 empleos nuevos “verdes”
El eurodiputado socialista, arquitecto y doctor por la Universidad de Cartagena, Marcos Ros, subrayó que la Nueva Bauhaus es «una llamada a cambiar nuestra manera de pensar y actuar para encaminarnos hacia un nuevo modelo productivo que permita ser más sostenibles y lograr la neutralidad climática en 2050».
Con ese objetivo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ya ha aludido a «la oleada de renovación» del parque inmobiliario de los estados miembros, que datan de los años 50, 60, 70 y 80 del siglo pasado. Toda una transformación energética que llegará a más de 35 millones de edificios. La estimación es que la inversión que se precisa puede llegar a generar 160.000 empleos nuevos ‘verdes’. En España, apuntó Ros, el cálculo del Colegio de Arquitectos es mayor: de 200.000 puestos.
Ahora bien, la propia Von der Leyen ha apuntado que este empuje debe ir más allá. «Sería una pena que se quedase solo en cambiar aires acondicionados, calderas de gas por otras que contaminen menos o llenar nuestras azoteas de paneles solares», añadió Ros. «Lo que viene a decir este cambio de paradigma es que aprovechemos esta renovación para adaptar los edificios a los requerimientos de los usuarios, a lo que necesitan y mejoremos la calidad de vida, porque nuestras formas de vivir también han cambiado».



Síguenos en...