Entrevistamos a Beatriz Gutiérrez y Carlos Camacho, responsables de renta variable de Gescooperativo. Gestionan, entre otros, el fondo Rural Tecnológico Renta Variable FI que ha sido el 2º fondo más rentable del semestre.

  1. El fondo Rural Tecnológico Renta Variable ha sido el 2º fondo más rentable del semestre ¿Dónde radica su éxito?

“El éxito radica en el buen comportamiento del sector tecnológico en general y en la selección de compañías que realizamos en base a criterios fundamentales. Nos centramos en aquellas empresas con fuerte generación de flujos de caja y que coticen a múltiplos atractivos. A la hora de elegir las compañías en las que invertimos, destacaríamos nuestra convicción en la selección de valores frente a la gestión pasiva.”

  1. Seis de los 10 fondos españoles más rentables del semestre invierten en tecnología, ¿Qué peculiaridades tiene para los gestores en fondos de inversión la inversión en tecnológicas?

 “Las peculiaridades de la mayoría de las compañías del sector son que cuentas con balances saneados (posición de caja neta positiva), fuerte generación de caja lo que permite acometer las inversiones necesarias del negocio, remuneración al accionista vía recompra de acciones y dividendos y un crecimiento de beneficios por encima de la media. Por ejemplo, el beneficio estimado de 2018 para las compañías tecnológicas se estima en un 30%, muy superior al de otros sectores.

Por ultimo destacaríamos que la inversión en este sector nos da acceso a empresas cuyos productos y servicios están cada vez más asentados en la vida cotidiana de los ciudadanos y de las empresas, y que están experimentando un fuerte crecimiento (big data, inteligencia artificial, almacenamiento de datos en la nube, realidad virtual, ocio electrónico, comercio electrónico, etc.)”

  1. ¿Qué diferencias hay en la gestión de fondos de renta variable respecto a los de renta fija?

“En renta fija, el análisis se basa principalmente en criterios macroeconómicos (crecimiento del PIB, inflación, perspectivas tipos de interés, etc…) mientras que en renta variable prima el estudio de cada compañía en base a criterios fundamentales. Se analiza el negocio, barreras de entrada, competencia, etc…, cuenta de resultados, balance, el estado de flujos de caja y se descuentan dichos flujos para obtener un valor teórico de la acción y si el potencial a dicho precio es elevado invertimos en la compañía. La renta fija privada se asimila al análisis de la renta variable,  haciendo hincapié en la solvencia y liquidez del emisor.”

  1. ¿Qué criterios deben tener en cuenta los inversores para elegir un fondo de inversión u otro?

“Su perfil de riesgo en base a su situación económica, patrimonial, plazo de inversión, aversión al riesgo, etc…

Históricamente la renta variable es el activo más rentable. Sin embargo, no todos los clientes pueden soportar plazos de inversión elevados y la volatilidad inherente a la renta variable.”

  1. ¿Cómo veis los mercados en un corto/medio plazo?:

“A corto plazo siempre es complicado hacer previsiones porque hay factores no controlables como los geopolíticos. En el medio plazo, en los mercados de renta fija creemos que se va a producir una normalización en los tipos de interés, algo que ya se está produciendo en EE.UU y que empezaremos a experimentar en el área Euro el próximo año. Esta normalización conlleva una subida progresiva de los tipos de interés, lo que implica caídas en el precio de los bonos. Por lo tanto, cautela con la renta fija y centrados en la inversión en plazos cortos. En renta variable, la recuperación de los beneficios empresariales en la zona euro así como una valoración atractiva nos hace ser positivos en el medio plazo. En Estados Unidos, si bien la valoración de los índices es más ajustada, el crecimiento de los beneficios favorecido por la reforma fiscal da margen a subidas adicionales. “