En nuestro compromiso con la sostenibilidad y con el objetivo de apoyar la reactivación económica, en Caja Rural de Asturias consideramos clave promover la transición energética en nuestra comunidad. Con este fin, firmamos recientemente un protocolo de colaboración con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE) que potencia medidas encaminadas a favorecer el diseño, implantación y comunicación de actuaciones de rehabilitación energética de edificios de viviendas promovidas dentro del programa de Rehabilitación Energética de Edificios. Pioneros en Asturias, la Caja cuenta desde hace siete años con una línea de financiación específica y ha asignado nuevos recursos a este fin.

Para informarnos sobre el impulso a la sostenibilidad en la edificación, hoy hablamos con Joan Groizard, director general del IDAE, organismo encargado de coordinar y realizar un seguimiento a las ayudas gestionadas por las comunidades autónomas.

¿Qué es el IDAE? ¿Cuál es su finalidad?

“El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), es un organismo adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Secretaría de Estado de Energía, de quien depende orgánicamente.

Su finalidad es contribuir a la consecución de los objetivos que tiene adquiridos nuestro país en materia de mejora de la eficiencia energética, energías renovables y otras tecnologías bajas en carbono.

En este sentido, el IDAE lleva a cabo acciones de difusión y formación, asesoramiento   técnico, desarrollo de programas específicos y financiación de proyectos de innovación tecnológica y carácter replicable. Así mismo, el Instituto lidera una intensa actividad internacional en el marco de distintos programas europeos y cooperación con terceros países.”

¿Cómo nace el PREE, con qué dotación presupuestaria cuenta?

“Nace para dar continuidad a los programas PAREER-CRECE y PAREER II, llevados a cabo entre octubre de 2013 y diciembre de 2018 y que contaron con un presupuesto conjunto de 404 millones de euros, permitiendo rehabilitar energéticamente unas 80.000 viviendas de nuestro país.

Este nuevo programa incrementa los porcentajes de ayuda respecto de sus anteriores ediciones; lo que dota al programa de un carácter singular y justifica el interés público, social y económico del mismo. 

El programa PREE fue aprobado por el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el pasado 4 de agosto de 2020 mediante el  Real Decreto 737/2020, por el que se regula el programa de ayudas para actuaciones de rehabilitación energética en edificios existentes y se regula la concesión directa de las ayudas de este programa a las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla.

La dotación del Programa inicial era de 300 Millones de Euros y proviene del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, creado por la Ley 18/2014, del 15 de octubre. Como se indicaba en el RD 737/2020, este presupuesto podía ser ampliado si existiese disponibilidad presupuestaria para esta misma finalidad, y siempre que no hubiera expirado el plazo de vigencia del mismo, tanto con fondos que provengan del Fondo Nacional de Eficiencia Energética como de otros orígenes siempre que hayan sido transferidos al IDAE o se le hubiera encomendado su gestión directa. 

El presupuesto se distribuyó entre las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla en función del número de viviendas principales u hogares, según Censo de primeras viviendas del INE 2011.

No obstante, este presupuesto inicial se modificó el pasado 24 de febrero de 2021, con motivo de la petición realizada por el Gobierno del Principado de Asturias, Gobierno Vasco y Gobierno de Navarra. Mediante la Resolución del 3 de marzo del 2021 se ha ampliado a 62.176.284 €, de los cuales 40.000.000 € han sido asignados al Principado de Asturias, por lo que su presupuesto destinado al programa de ayudas PREE pasa de 7.596.000 euros asignado inicialmente, hasta 47.596.000 euros.

El presupuesto podría seguir ampliándose si se completa la ejecución de las partidas iniciales en las distintas Comunidades Autónomas.”

¿Cuál es su objetivo final?

“El objetivo es dar un impulso a la sostenibilidad de la edificación existente en nuestro país, mediante actuaciones que van  desde cambios en la  envolvente térmica, a  la sustitución de instalaciones de generación térmica con combustibles de origen fósil por generación térmica basada en fuentes renovables como la biomasa, la geotermia, la solar térmica, la bomba de calor, o la generación eléctrica renovable para el autoconsumo y la incorporación de tecnologías de regulación y control, así como la mejora en la eficiencia energética en la iluminación.  

Además, el Programa pretende promover las actuaciones realizadas por comunidades de energías renovables o comunidades ciudadanas de energía, tal como recogen las últimas directivas de energías renovables y de mercado interior de la energía. 

Un aspecto destacable del PREE, además de sus efectos positivos en la mejora de la eficiencia energética y el medio ambiente, es su alcance social, ya que se concede especial atención a la concesión de ayudas para llevar a cabo actuaciones de rehabilitación en aquellos edificios que acogen a colectivos vulnerables y afectados por Pobreza Energética.

En coherencia con la Estrategia Nacional contra la pobreza energética 2019-2024, se concede una ayuda adicional para las actuaciones que se realicen en edificios de vivienda cuyos propietarios tengan concedido el bono social, según se determine en las convocatorias que realicen las comunidades autónomas. 

Además, el PREE forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, ya que la rehabilitación energética tiene un enorme potencial de generación de empleo de presente y de futuro.”

 ¿Qué mapa presenta el parque de edificios en España?

“El parque de edificios español existente consume en torno al 30% de la energía final del país y es responsable de, aproximadamente, el 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

España cuenta con un parque de viviendas construido antes de los ochenta, sin una normativa clara en materia de eficiencia energética, por lo que el potencial de la rehabilitación energética en edificios es enorme, no solo para cumplir los objetivos medioambientales y de sostenibilidad, sino también en materia de crecimiento económico y generación de empleo.

Teniendo en cuenta que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), establece como objetivo la rehabilitación de 1.200.000 viviendas a 2030, y que tan solo el 0,3% de los edificios existentes en España han realizado intervenciones en rehabilitación energética, el objetivo del programa es dar un impulso a la sostenibilidad de la edificación existente en nuestro país, reduciendo el consumo energético de los hogares, las emisiones de gases de efecto invernadero y dependencia energética.”

¿Qué mejoras de la eficiencia energética son subvencionables?

“Las actuaciones subvencionables corresponden a tres tipologías:

  1. Mejora de la envolvente térmica.
  2. Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas, como:
    • Sustitución energía convencional por energía solar térmica.
    • Sustitución de energía convencional por energía geotérmica.
    • Sustitución de energía convencional por biomasa en las instalaciones térmicas.
    • Mejora de la eficiencia energética de los subsistemas de generación no incluidos anteriormente, como la bomba de calor.
    • Mejora de la eficiencia energética de subsistemas de distribución, regulación, control y emisión de las instalaciones térmicas.
  1. Mejora de las instalaciones de iluminación.

Para poder acogerse al programa, las actuaciones para las que se solicite las ayudas deberán justificar la reducción del consumo de energía final y de las emisiones de dióxido de carbono con respecto a su situación de partida, mediante uno de los métodos de cálculo incluidos en la Directiva 2012/27/UE2. Así mismo, los edificios deben de haber sido construidos antes de 2007, y deberán mejorar la calificación energética total del edificio en, al menos, una letra, medida en la escala de emisiones de dióxido de carbono (kg CO2/m2 año), con respecto a la calificación energética inicial del edificio.”

¿Quiénes son los receptores de estas ayudas, sus destinatarios finales?

“Los destinatarios últimos del programa podrán ser:

  • Personas físicas o jurídicas de naturaleza privada o pública que sean propietarias de edificios existentes destinados a cualquier uso.
  • Comunidades de propietarios o las agrupaciones de comunidades de propietarios de edificios residenciales de uso vivienda. 
  • Propietarios que de forma agrupada, reúnan los requisitos establecidos en el artículo 396 del Código Civil y no hubiesen otorgado el título constitutivo de Propiedad Horizontal. 
  • Empresas explotadoras, arrendatarias o concesionarias de edificios, que acrediten dicha condición. 
  • Las empresas de servicios energéticos (ESEs), o proveedores de servicios energéticos
  • Entidades Locales y el sector público institucional de las administraciones públicas. 
  • Las Comunidades de energías renovables y las comunidades ciudadanas de energía.
  • Los ayuntamientos, las diputaciones provinciales o las entidades locales equivalentes y las mancomunidades o agrupaciones de municipios españoles, cabildos y consejos insulares, las administraciones de las comunidades autónomas o de las ciudades de Ceuta y Melilla, y cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes de las referidas administraciones públicas, que podrán actuar en representación de comunidades de propietarios u otros propietarios de edificios.” 

Además de estas importantes ayudas, ¿Le gustaría destacar alguna otra ayuda gestionada por el IDAE? 

“Para el impulso de actuaciones y proyectos de eficiencia energética y energías renovables, el IDAE tiene entre sus funciones la financiación de proyectos y el desarrollo y gestión de programas de ayudas públicas que afectan a los principales sectores consumidores de energía.

Actualmente están abiertas los siguientes programas de ayuda:

  • El recientemente aprobado MOVES III, para la ejecución de programas de incentivos ligados a la movilidad eléctrica en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Europeo.
  • El Plan MOVES II para el impulso a la movilidad eficiente y sostenible.
  • Líneas de Ayudas a la Inversión en Renovables cuyo objetivo es impulsar las instalaciones de renovables para la producción de energía, tanto térmica como eléctrica, en todo el territorio Nacional.
  • Líneas de ayuda para instalaciones de producción de energía eléctrica con eólica y fotovoltaica en territorios no peninsulares.
  • Programa de ayudas para actuaciones de eficiencia energética en PYME y gran empresa del sector industrial (FNEE)
  • Programa de ayudas para la realización de actuaciones de eficiencia energética en explotaciones agropecuarias.”