La Sociedad para el Desarrollo de las Comarcas Mineras, SODECO, tiene por objetivo contribuir a la diversificación de la estructura económica de la comarca minera central asturiana, apoyando la creación de empresas o el fortalecimiento de las ya existentes, fomentando el espíritu emprendedor y la creación de empleo alternativo a la minería en su zona de actuación. Hoy hablamos con su director general sobre su visión y los retos a los que se enfrenta al frente de la institución.
¿Cuáles son las vías que tiene SODECO de apoyar a las empresas?
“Desde SODECO, tenemos nuestro objetivo principal claro, lo llevamos en nuestro objeto social, contribuimos a la diversificación de la estructura económica de la comarca minera central asturiana, apoyando la creación de empresas o su fortalecimiento para la creación de empleo. Actualmente desarrollamos este fin con diferentes vías:
- La principal y fin último de la mayor parte de nuestras acciones, participar en proyectos empresariales, tenemos la flexibilidad de trabajar desde pequeños proyectos unipersonales hasta participar en proyectos industriales generadores de cientos de puestos de trabajo, desde 1988 hemos colaborado con capital en 196 proyectos empresariales con una aportación cercana a los 70 millones de euros, e inversión inducida aproximada de 460 millones de euros, con una generación inicial de empleo superior a los 3.000 puestos de trabajo. Trabajamos además junto a las principales entidades bancarias que actúan en nuestra zona como es Caja Rural de Asturias, colaborando en la estructura financiera de las empresas para optimizar sus necesidades.
- Derivado del análisis de las necesidades que existían a inicios de los años 90 para iniciar la actividad empresarial en pequeños emprendedores, se desplegaron 2 centros de empresas, SODECO Caudal (Mieres) y SODECO Nalón (El Entrego), compuestos por espacios de oficinas y pequeñas naves, y dotados de los servicios administrativos necesarios para eliminar barreras en el emprendimiento. El número histórico actual de usuarios de nuestros espacios supone un total próximo a las 300 empresas alojadas.
- Seguimos avanzando en la vida de SODECO, y a finales de los años 90 se detecta la necesidad de colaborar más activamente con los emprendedores que por cuenta propia quieren desarrollar sus proyectos, se ponen en marcha entonces los semilleros de empresas con el objetivo de ayudarles técnicamente en los planes de negocio y modelos empresariales idóneos para cada caso, desde su puesta en marcha (1997), se ha asesorado a 4.880 emprendedores y apoyado la constitución de 890 empresas. Asesoramiento que va con los tiempos y que ahora incluye también la tramitación de ayudas para diferentes programas.
- Finalmente, nuestra cuarta y más reciente línea estratégica, LaC6 Hub de emprendimiento e innovación, que es la evolución de la antigua formación en gestión y empresa donde ejecutamos 175 cursos con 2.500 alumnos, transformados ahora en programas de mentorización de la mano de empresas tractoras para ayudar a nuevos proyectos empresariales, o planes de dinamización sectorial tan diversos como los desarrollados en audiovisual o agroalimentario.”
Hablamos por tanto de una modernización de las acciones que desarrolla SODECO, ¿podrías explicar más en profundidad el HUB LaC6?
“En el inicio de 2020 nos encontrábamos valorando las líneas de acción a medio y largo plazo de SODECO, como ser capaces de atraer nuevos proyectos y minorar la incertidumbre sobre su viabilidad, y en plena crisis sanitaria nace LaC6, un programa innovador para apoyar y financiar nuevos proyectos empresariales y sobre el que se desarrollan colaboraciones con entidades de relevancia nacional e internacional en el ámbito empresarial y el emprendimiento, especialmente en cinco sectores: agroalimentario, audiovisual, turismo, nanotecnología y recursos naturales y energía.
“Actualmente SODECO ha suscrito acuerdos y desarrolla diferentes programas con SONY PLAYSTATION y RTVE en el campo audiovisual, CSIC en nanotecnología, IBERDROLA en energía y recursos naturales o CAPSA en el sector agroalimentario. Ha sido fundamental la facilidad para establecer relaciones con estas estas empresas tractoras, su forma de actuar para captar talento y procesos innovadores que integrar en sus procesos es una motivación básica de cualquier corporación que quiera mejorar su competitividad.
Estas colaboraciones se articulan de forma independiente para cada una de las entidades, participando en unos casos en la formación y desarrollo de los programas de mentorización para mejorar competencias, o con la constitución de fondos de capital compartido para la financiación de proyectos, análogos al creado con nuestros Ayuntamiento de actuación, FADE y las Cámaras de Comercio de Asturias, mediante el instrumento sodeco crecimiento.

No ha sido esta además la única vía de acción de Lac6, con el objetivo de dinamizar los sectores estratégicos de nuestro Hub, hemos articulado en colaboración con entidades públicas de primer nivel dos acciones en desarrollo, FILMLAB, en colaboración con el Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales dependiente del Ministerio de Cultura y AGROCARRIO, desarrollado conjuntamente con GRUPO HUNOSA y el Principado de Asturias.
FILMLAB es un laboratorio de creación y desarrollo de proyectos cinematográficos en su fase inicial. Durante cinco meses, un equipo de 20 profesionales del cine en activo de reconocida trayectoria comparte con los autores seleccionados en los diferentes procesos de creación, producción y difusión de una película y los acompaña en la elaboración de un dossier profesional de dirección y producción que facilite el acceso a la financiación pública y privada o a otros foros cinematográficos regionales, nacionales e internacionales.
AGROCARRIO se trata de una iniciativa vinculada al sector agroalimentario, concebida como un espacio para el desarrollo de empresas innovadoras y de nueva creación, aprovechando las instalaciones del Pozo Carrio de GRUPO HUNOSA y sus conocimientos en el ámbito de los recursos naturales y la sostenibilidad. Dicha propuesta ya cuenta con el apoyo de más de 45 empresas e instituciones, tanto públicas como privadas, que ya están en relación intensa con las empresas agroalimentarias, donde por ejemplo la figura de CAJA RURAL ha sido especialmente relevante para entender las necesidades del sector.”
Por tanto, Agrocarrio sirve para potenciar el sector agroalimentario en Asturias. ¿Cuáles son las líneas maestras y expectativas de este proyecto?
“Hablamos del sector agroalimentario en Asturias, un pilar de la actividad económica de la región, generadora de unos 8.000 puestos de trabajo, casi 700 empresas, aunque la mayoría microempresas, y ahí es cuando el “pero” se convierte en la oportunidad para SODECO, como agentes partícipes del territorio, queremos crear herramientas y recursos para que las empresas puedan mejorar sobre todo competitividad y tamaño.
Así, AGROCARRIO, nace como un modelo organizativo abierto a la participación de todos los agentes públicos y privados comprometidos con el impulso del sector agroalimentario de Asturias, se constituye para reforzar la competitividad de un sector al que se suman, además, actividades de comercio de proximidad y cadenas de supermercados que operan a nivel regional, y, en general, la industria que completa la cadena de valor ampliada del ecosistema agroalimentario.
El Centro de Innovación para la Competitividad de la Industria Alimentaria Asturiana trabaja sobre cinco ejes de actuación:
Espacios de experimentación para la producción de difícil acceso para pequeños productores: las instalaciones del Pozo Carrio, propiedad de GRUPO HUNOSA, serán rehabilitadas y adaptadas para disponer de más 20.000 metros cuadrados que se pueden destinar a múltiples usos: invernaderos, espacios para frío industrial, fabricación con acceso a laboratorios para pruebas de calidad, superficies para probar nuevas técnicas de cultivo, equipamientos para secado y maquinaria específica. Un espacio dotado de energías renovables, con facilidades en conectividad.
Innovación, emprendimiento y competitividad: detección de barreras de entrada al sector para facilitar el nacimiento y consolidación de nuevas empresas. Las barreras para la innovación y el emprendimiento se encuentran fundamentalmente en el acceso a centros de producción y experimentación, participación en proyectos de cooperación, acceso a tecnologías de alto coste, formación avanzada, financiación y desarrollo de modelo de negocio o networking avanzado.
Servicios de alto valor añadido a los pequeños productores: oferta específica los pequeños productores que necesiten reforzar sus capacidades para crecer.
Eficiencia energética y sostenibilidad: la ubicación estratégica en las instalaciones del Pozo Carrio agilizará el diseño y la ejecución de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico de carácter público-privado con empresas tractoras que faciliten los procesos de economía circular.
Fórum para la competitividad y sostenibilidad de la industria agroalimentaria: Para debatir y acercar a toda la industria asturiana las grandes tendencias de consumo, mercado, tecnologías, buenas prácticas.”

Lleva 4 años de director de SODECO. ¿Qué valoración hace de los mismos?
“Desde 2019 hasta la fecha actual SODECO ha prestado apoyo financiero a 11 nuevos proyectos empresariales que sumados a 3 proyectos adicionales pendientes de desembolso favorecen la generación de alrededor de 250 puestos de trabajo, la cartera de inversión deseamos siga creciendo con el apoyo a nuevos proyectos empresariales que actualmente se encuentran en fase de estudio y esperan ejecutarse este año 2023. En cuanto a los Centros de Empresas, además de convertirse en el centro de acción del HUB LaC6 y sus 4 programas en marcha, continúa prestando sus servicios de residencia en oficinas y naves industriales con más de una veintena de empresas alojadas en la actualidad. Estos centros han colaborado a su vez en las necesidades de asistencia técnica económica a los emprendedores desde los semilleros de empresas, donde titulados superiores con asistencia en análisis y promoción empresarial han asesorado a más de 500 nuevos proyectos entre los años 2019 a 2022. Por tanto, a nivel numérico, me encuentro satisfecho de los resultados obtenidos.
Pero es en el campo de las personas donde mayores alegrías me ha dado este periodo, las cifras anteriores son gracias al trabajo del equipo de trabajo de SODECO y al apoyo del Consejo de Administración para con las propuestas planteadas. Es increíble la facilidad para trasladar nuevas propuestas, la altura de miras y la generosidad que existe a la hora de establecer colaboraciones en Asturias y especialmente en nuestra zona de actuación. Mirando atrás estos cuatro años, no recuerdo “noes” a la hora de desarrollar acciones, incluso entre entidades que pudieran considerarse competidores. Considero que esta alineación entre las empresas, emprendedores, sector público y otros agentes como entidades financieras o centros de conocimiento, es la principal fortaleza que como región debemos exprimir y estoy seguro de que nos ayudará a ser mejores en un mercado que cada vez es más global.”
Síguenos en...