Las exportaciones agroalimentarias en España han aumentado un 97,5 por ciento en la última década. Según el Informe Anual de Comercio Exterior 2018, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2018 mantiene una tendencia de crecimiento en alza respecto al año anterior, alcanzando los 50.000 millones de euros, con un aumento del 0,6 % respecto a 2017.

Fruto de este pormenorizado análisis, se puede llegar a comprender el alcance de las exportaciones agroalimentarias. Nos encontramos con un sector en plena expansión, cuyo valor resulta decisivo sobre la economía nacional, con una aportación del 17,7 por ciento a las exportaciones globales.

Y es que España ocupa el cuarto puesto de Europa en exportaciones de productos agroalimentarios. Por detrás de Países Bajos, Francia y Alemania.

Francia, Alemania e Italia, nuestros principales compradores

Las exportaciones agroalimentarias españolas tienen a los países de la Unión Europea como principales receptores, representando el 73 por ciento del total. El valor exportado alcanzó la cifra de 36.901 millones de euros en el último año, lo que supone un incremento interanual del 0,2 por ciento.

  • Francia, es el principal socio comercial, al que destinamos el 22,3% de la cuota de exportación y el 26,9% de la de importación. Durante el pasado año 2018, el valor de las exportaciones al país vecino alcanzó los 200 millones de euros, principalmente se trataba de productos como cítricos, carne de porcino, hortalizas frescas y aceite de oliva.
  • Alemania es el segundo destino más importante para las exportaciones agroalimentarias españolas llegando a los 772,11 millones de euros. Aquí los productos más demandados son los cítricos, las hortalizas frescas, como pimientos, berenjenas y espárragos, entre otros, frutos rojos, kiwi y caqui, vino y mosto y tomates.
  • Italia es el tercer destinatario al que enviamos este tipo de productos, con un valor superior a los 000 millones de euros. Productos como aceite de oliva, moluscos, carne de porcino y conservas de pescado son los más demandados por los italianos.

Otros destinos importantes para nuestras exportaciones son Estados Unidos, China, Japón, Suiza y Marruecos. Operaciones, que además, registraron un importante incremento en 2018, con un 1,4 por ciento en valor. Más concretamente, las exportaciones a Estados Unidos, contienen productos como aceite de oliva, vino y mosto, conservas de aceitunas y queso y han alcanzado la cifra de 2.032 millones de euros.

Cabe destacar a Japón como un destino en alza  para las exportaciones agroalimentarias españolas. Allí enviamos sobre todo carne de porcino, aceite de oliva, vino y mosto, filetes de pescado y pescado fresco o refrigerado, todo ello por un valor superior a los 900 millones de euros (+3,9%).

Conoce los productos españoles más demandados

Según detalla este informe, los productos más solicitados son la carne de porcino, los cítricos, el aceite de oliva, el vino y mosto, y las hortalizas.

Hay que remarcar una especial diversificación de destinos, en cuanto al comercio con Asia. China, Japón, Corea del Sur y Hong Kong- ya representan el 22 por ciento de nuestras exportaciones a terceros países (que no pertenecen a la Unión Europea). Esto supone la creación de 90 nuevos mercados a los que España envía esencialmente, productos de origen animal.

Y… ¿qué compramos desde España a otros países?

El informe también contempla el estado de la importaciones, que alcanzaron la cifra de 38.364 millones de euros, con un incremento del 0,6 por ciento respecto al año anterior. Resulta, por tanto, un saldo de casi 12.000 millones, con un ligero repunte del 0,3 por ciento respecto al periodo anterior.

Más de la mitad de las exportaciones proceden de países de la Unión Europea, el 53 por ciento, han alcanzando los 20.224 millones de euros. El 47 por ciento restante, por valor de 18.140 millones de euros, es de terceros países.

La mayoría de productos que importamos son moluscos, maíz, crustáceos, habas de soja y trigo, siendo Francia y Estados Unidos los principales socios comerciales.

La exportación, clave en el crecimiento empresarial asturiano

Dentro del mercado globalizado en el que estamos integrados, la internacionalización es clave para hacer más competitivas a las empresas del Principado de Asturias. En Caja Rural de Asturias ponemos a tu disposición un servicio de asesoramiento y financiación para la expansión internacional de tu negocio, por lo que si tu empresa se encuentra en esta fase, no dudes consultarnos.

Acércate a una oficina de Caja Rural de Asturias y consúltanos, ¡sin compromiso!