El Centro Europeo de Empresas e Innovación del Principado de Asturias (CEEI) nació hace 27 años con el objetivo de acompañar a los emprendedores de la región. Este organismo público depende estratégicamente de la Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad, y trabaja de forma coordinada con el Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA). Hoy hablamos con Cristina Fanjul, directora de CEEI Asturias, sobre las actividades, retos y visión de esta entidad.

¿Con qué objetivos nació el CEEI y cuál ha sido su evolución hasta el día de hoy?

“CEEI Asturias se puso en marcha en mayo de 1994 bajo un modelo de inspiración europea y bajo el impulso del gobierno regional, con el reto de disponer en nuestra región de un apoyo especializado en el emprendizaje innovador.

Desde el mismo momento de su creación hemos ido ampliando y mejorando los servicios, adaptándolos a las necesidades de los emprendedores asturianos y de la propia economía regional. Poco a poco nos hemos ido especializando, y concentrando nuestros esfuerzos en proyectos de base tecnológica, hasta el punto en que hoy en día 1 de cada 4 proyectos innovadores que llegan al CEEI, tienen este componente de desarrollo de tecnología.”

Actualmente, ¿Cuáles son los grandes retos de CEEI Asturias?

“Tan importante como ayudar a poner en marcha empresas es lograr que se consoliden y crezcan, por eso estamos orgullosos de tener una tasa de supervivencia por encima de los 20 puntos por encima de la media nacional. Hay que seguir apostando por el crecimiento.

Por otro lado, y en el marco de una nueva situación en la que las prioridades sociales y políticas se han volcado hacia la ciencia y la innovación, nuestro papel de apoyar y ayudar a la transferencia de conocimiento y de tecnología se ha visto reforzado con nuestro estrecho vínculo con la nueva Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad.”

¿Qué papel desempeña el CEEI en el impulso de las startups asturianas? ¿Qué programas ofrecen y en qué consisten?

“Un apoyo completo, desde la generación de la idea hasta su puesta en marcha y crecimiento, centrando mucha atención en el acceso a financiación. Ofrecemos a las personas emprendedoras y a jóvenes start-ups un apoyo integral y acompañamiento personalizado durante las primeras etapas de la actividad. A través de asesoramiento experto perfilan su modelo de negocio, pueden completar el equipo promotor, con iniciativas como “Se Busca CEO”- que pretende unir perfiles de gestión o comerciales con perfiles tecnológicos, participan en programas de aceleración empresarial, disponen de espacios de trabajo en la incubadora ó bioincubadora, o aceleran su entrada al mercado de la mano de empresas tractoras más consolidadas a través de los programas de “innovación abierta”. Parte fundamental es el acceso a financiación, tanto público como privada, trabajando con líneas especializadas. Por ejemplo, hemos promovido el club de inversores privado La Cuarta Financiación.”

Cuando un proyecto llega al CEEI, ¿cuál es el proceso que sigue?

“El proyecto puede llegar en cualquier fase, incluso previa a la idea, porque en la cabeza del emprendedor exista una inquietud por emprender, por identificar y desarrollar un proyecto empresarial. O al contrario, dedicamos mucho esfuerzo en difundir las oportunidades del emprendimiento innovador entre investigadores, por ejemplo, para que cada vez con más naturalidad se pueda afrontar la creación de spin-offs y empresas de base tecnológica fuerte.”

¿Cómo ve la transición de Asturias con un tejido industrial maduro a una industria 4.0?

“Asturias siempre se ha significado por el peso específico de su industria, que ha sido un gran motor de desarrollo empresarial y económico. Tenemos la gran oportunidad de que la innovación sea el factor que ayude a mantener ese liderazgo industrial y empresarial, y hay que aprovecharla.”

¿Cómo valora la transformación digital del tejido empresarial asturiano?

“Creo que todo el ecosistema empresarial está trabajando para que la transformación digital sea una oportunidad que haga a nuestras empresas más competitivas, y las propias empresas así lo entienden. Existen instrumentos muy variados, de diagnóstico, de desarrollo e implantación de productos, de ayuda a la inversión, etc. Uno de los más interesantes a mi modo de ver es el que conecta con dinámicas de innovación abierta  y nuevos modelos de innovación colaborativa industria & startup a través de los programas Open Innovation, donde ambas empresas  cooperan para avanzar en retos tecnológicos.”

¿Qué perfiles tienen los proyectos que llegan al CEEI? Dentro de las EBT, ¿qué especialidades son las que más se están desarrollando en Asturias?

“La especialización ha alcanzado también un enfoque sectorial, contribuyendo a generar y reforzar polos empresariales innovadores en áreas como biotecnología & salud, industria creativa & digital, movilidad sostenible ó industria 4.0, persiguiendo que sean palanca de innovación y desarrollo tecnológico regional.

Desde CEEI Asturias hemos apoyado un total de 580 proyectos de base tecnológica y hemos mantenido en los últimos años un ritmo sostenido anual de puesta en marcha de una docena de empresas, hasta conformar una comunidad integrada por más de 200 empresas altamente innovadoras. El peso sectorial de esta comunidad de empresas se inclina del lado de las TIC y la digitalización con un 52% del total, aunque la bioeconomía también tiene un peso relevante de alrededor del 11%, que es muy notable.”

¿Las EBT son el futuro para Asturias?

“Creo que las EBTs, las jóvenes empresas tecnológicas y las startups, han jugado hasta ahora un papel muy importante en la política de diversificación económica regional, y que este papel se va a hacer incluso más relevante hacia el futuro, no solo como grandes generadoras de empleo muy cualificado, si no también habida cuenta de su potencial contribución a los grandes retos de las necesarias transformaciones digital y verde que tenemos por delante.

Creo que no estamos solos en este reto, muchos agentes del ecosistema así lo entienden también, y ahí dejo constancia del apoyo continuado que desde Caja Rural de Asturias nos habéis prestado desde años, patrocinando iniciativas como los Premios CEEI a empresas de base tecnológica, o la cátedra de emprendimiento de la Universidad de Oviedo, con la que colaboramos por ejemplo en la elaboración del Informe GEM.”