Jesús Ángel del Brío González se despidió de su puesto de director de la Cátedra de Emprendimiento de la Universidad de Oviedo – Caja Rural de Asturias con el artículo para este blog que compartimos a continuación. Desde Caja Rural de Asturias, queremos mostrarle nuestro más sincero agradecimiento por el buen trabajo realizado durante sus años como director de la Cátedra.

“Caja Rural de Asturias apoya a la Cátedra de Emprendimiento de la Universidad de Oviedo desde su creación, en julio de 2017. Este respaldo es cada vez más necesario e imprescindible puesto que el interés en el emprendimiento como actividad motora de la economía no ha parado de crecer en los últimos años. La actividad emprendedora es considerada con mayor determinación una práctica que debe incentivarse por su contribución decisiva al desarrollo económico y social de un territorio, una forma de crear empleo para más personas, un vehículo indispensable para alcanzar altas cotas de competitividad e innovación en el mercado y todo ello, de manera más relevante en épocas de recesión económica como la que toca afrontar en estos momentos a escala mundial.

En España es preciso mejorar en cuanto a valoración de las oportunidades que ofrece el emprendimiento y respecto a la mejora del entorno que facilita las iniciativas emprendedoras. Los datos del último estudio publicado por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2019-2020  muestran que la media de la tasa de actividad emprendedora (TEA) en países clasificados como de ingresos altos es del 12,3%. Esta media disminuye en la Unión Europea de los 28 (se incluye Reino Unido) siendo del 9,6%. La situación española es más desalentadora, puesto que se encuentra entre los últimos países de la Unión respecto a la tasa de actividad emprendedora, situándose en un 6,1% solo por delante de Polonia. Por otra parte, el informe Guesss analiza la intención emprendedora de los estudiantes universitarios que, según diferentes investigadores, son un antecedente del comportamiento real. Es decir, un porcentaje relevante de los estudiantes universitarios proactivos hacia el emprendimiento serán las y los futuras/os emprendedoras y emprendedores en nuestro país. Los datos del último Guesss (2018-2019)  sitúan la intención emprendedora de los universitarios españoles (obtenida a partir del análisis de estudiantes de 50 universidades españolas) por debajo de la media de los países mundiales analizados (54 países y más de 3.100 universidades de todo el mundo) y también por debajo de los universitarios de la Unión Europea.

Alentar el emprendimiento

Con el objetivo de mejorar la intención emprendedora en los países con tasas de emprendimiento notablemente inferiores a la media, como es el caso español, está surgiendo un creciente interés en el desarrollo de programas de educación para alentar y mejorar el emprendimiento. Se ha aceptado ampliamente que el emprendimiento puede estimularse positivamente mediante programas educativos. El reto es que estos programas formativos sean capaces de crear conciencia sobre la opción de carrera que supone el emprendimiento y, de esta forma, fomentar una mayor intención emprendedora entre las personas jóvenes. En este afán por estimular la intención emprendedora, las universidades no pueden ni deben quedar al margen. Una de las misiones de las universidades el siglo XXI en Europa y más aún en España será, por tanto, potenciar el desarrollo social y económico de su entorno mediante la concienciación, diagnóstico, formación y asesoramiento de iniciativas emprendedoras convirtiéndose en lo que el término anglosajón reconoce como Entrepreneurial Universities. Esta atención se hace evidente en la proliferación de centros de emprendimiento, cátedras, conferencias, publicaciones periódicas y programas emprendedores dentro de la Universidad. En este contexto se enmarca la Cátedra de Emprendimiento de la Universidad de Oviedo – Caja Rural de Asturias.

La Cátedra de Emprendimiento de la Universidad de Oviedo, con el apoyo de Caja Rural de Asturias, planifica y ejecuta programas y acciones así como actividades de muy diversa naturaleza para fomentar el emprendimiento en el Principado de Asturias (en su página web pueden seguirse sus actividades https://www.unioviedo.es/catedradeemprendimiento/). La Cátedra de Emprendimiento de la Universidad de Oviedo realiza una labor muy influyente respecto al diagnóstico de la actividad emprendedora en nuestra región representando al Principado de Asturias como miembro del equipo del Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Los trabajos del Global Entrepreneurship Monitor en España se clasifican en tres bloques diferenciados. El primero de ellos es el estudio cuantitativo de actividad emprendedora, denominado INFORME GEM España, y del que emanan los diferentes informes regionales (pueden descargarse los informes para el Principado de Asturias en el siguiente enlace: https://www.unioviedo.es/catedradeemprendimiento/index.php/gem_asturias/ ). Para la realización de este estudio, y gracias a la financiación de Caja Rural de Asturias se realizan 2.000 encuestas en Asturias a población de entre 18 y 65 de años con el fin de estudiar la tasa de actividad emprendedora. Un segundo bloque de trabajos del Global Entrepreneurship Monitor es de carácter cualitativo, denominado informe NES, seleccionando en cada Comunidad Autónoma a 36 expertos divididos en 9 sectores de actividad. El último bloque de trabajos del Global Entrepreneurship Monitor es la elaboración del informe internacional GUESSS, que estudia la intención emprendedora de los estudiantes universitarios.

Otras actividades de la Cátedra de Emprendimiento son la participación en la promoción de la cultura emprendedora y detección y desarrollo del talento emprendedor -competencias transversales- en los que colabore la Universidad de Oviedo. Asimismo, se financian becas para acciones formativas y/o becas experienciales dirigidas a estudiantes emprendedores que participen en los programas promovidos por la Universidad. Finalmente se realiza una actividad de asesoramiento y apoyo para el desarrollo y puesta en marcha de proyectos emprendedores surgidos en el marco de los programas originados en la Universidad.

Desde sus inicios, la Cátedra de Emprendimiento ha tenido que superar adversidades en la dirección. Recordamos, desde esta página, a su primer director, Juan Ventura Victoria, Catedrático de Organización de Empresas, tristemente fallecido el 29 de diciembre de 2017. A partir de entonces, la Cátedra de Emprendimiento fue dirigida por Beatriz Junquera Cimadevilla, Catedrática de Organización de Empresas, actualmente retirada por un problema de salud. El 27 de julio de 2019 se acepta la dirección de quién escribe, Jesús Ángel del Brío González, que, con su equipo de investigadores, María Mitre Aranda, Begoña Cueto Iglesias y Matías Mayor Fernández, superan las dificultades acaecidas. La incompatibilidad con un puesto de gestión en la Universidad de Oviedo recientemente aceptado por su actual director conlleva un nuevo cambio de dirección hacia el Catedrático de Organización de Empresas de la Universidad de Oviedo, Manuel González Díaz. Hemos sido varios las personas quienes hemos dirigido la Cátedra de Emprendimiento y muchos retos que hemos desarrollado para el diagnóstico e impulso del emprendimiento en el Principado de Asturias y que continuarán en el futuro. Durante todo este tiempo, Caja Rural de Asturias siempre ha estado ahí, colaborando y ayudando a obtener resultados. Quien escribe, en mi despedida como director, está muy agradecido por el apoyo y el ánimo siempre encontrado en las personas que rigen Caja Rural de Asturias.”

Jesús Ángel del Brío

Director de Área de Profesorado de la Universidad de Oviedo