Todos esperábamos que el 2021 fuera el año de la recuperación económica, tras la crisis que comenzó en 2020 con el coronavirus. Pero, a pesar de la mejora económica que se consiguió gracias a los diferentes estímulos monetarios y fiscales, el pasado año hubo que hacer frente a diversos problemas que no estaban en la planificación.

En este post presentamos un resumen de cómo fue la economía mundial durante el pasado año y qué nos puede deparar el 2022 que acaba de comenzar.

Evolución de la economía mundial durante 2021

Podemos dividir el 2021 en dos partes: en la primera mitad parecía que todo evolucionaba favorablemente con la recuperación económica; en la segunda surgieron amenazas (nuevas variantes de la covid-19, inflación, deuda…) que nos devolvieron a una desaceleración económica.

·      Aparente mejora sanitaria

Las economías se re-abrieron a los mercados internacionales a medida que llegaban las vacunas contra el coronavirus y la población de los países desarrollados se iba inmunizando. Los sectores del turismo y transportes fueron los primeros que pudieron volver a la “normalidad”.

Sin embargo, pasado el verano llegó una nueva variante, la variante Ómicron, cuya principal diferencia era, además de unos síntomas más suaves, un contagio mucho más rápido. Para evitar un colapso, se volvieron a implementar medidas y restricciones que contrajeron de nuevo la economía, a pesar de que eran más leves que las de la primera ola.

·      Crisis energética

Durante el pasado año se experimentó un considerable aumento en el precio de los principales suministros energéticos (luz y gas), propiciado por perturbaciones en la energía, la alimentación y las materias primas, lo que culminó en el registro de máximos históricos a finales de año.

Esto tuvo mucho impacto en las industrias electrointensivas y gasintensivas, que se han visto en la obligación de realizar paros o buscar otros horarios de trabajo. Como consecuencia, los niveles de producción se redujeron considerablemente, la fabricación de bienes intermedios se ha visto limitada y la oferta reducida.

Además, el camino hacia la sostenibilidad pasa por implementar medidas como el impuesto al carbono, lo que provoca que los precios se disparen aún más.

En este panorama, la inflación ha ganado un protagonismo que ha afectado a la economía mundial.

¿Qué previsiones económicas se manejan para este 2022?

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la recuperación no se está produciendo de igual manera en todos los países. Estados Unidos tiene una tasa de empleo débil y un PIB en recuperación, pero la zona euro ha recuperado sus niveles de ocupación laboral a pesar de que su PIB no ha mejorado tanto como se esperaba.

La OCDE también señala que España será el país europeo que mejor se recupere y el cuarto que más crecerá a nivel mundial.

Además, hay otros factores que pueden afectar a la evolución de la economía mundial:

·      Cuellos de botella

Un factor clave en la escalada de precios son los cuellos de botella que se están formando en la producción. Se prevé que se resuelvan durante el primer semestre del año pero, de no ser así, habrá que tomar algún tipo de medidas.

·      Coste de la energía

Las medidas para caminar hacia una economía más sostenible y los derechos de emisión de dióxido de carbono seguirán en activo y estos últimos, posiblemente aumentando de precio. Por lo que no se sabe con certeza cuándo se podrá estabilizar el precio de la energía.

·      La inflación

El Banco Central Europeo prevé que la inflación en la zona euro crezca hasta el 3,2% en 2022.

La presión de los precios se puede contener en muchos países, pero la perspectiva sobre la inflación es incierta. En el caso de que se prolongue más allá del verano, los líderes políticos no podrán evitar una recesión económica.

·      Repercusión de las economías de otros países

Grandes economías, como la china y la norteamericana, podrían experimentar una desaceleración, repercutiendo en la demanda de bienes y servicios a los países que se encuentran en vías de desarrollo.

Se prevé que el PIB chino avance hasta el 5,6% aunque ahora mismo tenga varios frentes abiertos: las restricciones y medidas sanitarias para frenar la expansión del virus, la consecución de un país más sostenible, el problema de Evergrande…

Conviene por tanto observar de cerca la recuperación de ambos países y también la tensión que se está tejiendo entre Moscú y Ucrania, que podría afectar a más países.

Reflexiones sobre cómo ha evolucionado la economía mundial

Según el Banco Mundial, la economía mundial podría ralentizarse durante los próximos dos años, pasando del 5,5% de inflación (a cierre de 2021) al 4,1% en 2022 y al 3,2% el próximo año.

Mientras, los consumidores continuarán con la demanda al alza. Pero los apoyos fiscales y monetarios que se concedieron para paliar la crisis del coronavirus se irán disipando poco a poco. Algunos países podrían volver en poco tiempo a las tendencias previas a la aparición del virus, pero otros podrían no correr la misma suerte y demorarse un poco más.

Haz crecer tu negocio de la mano de Caja Rural de Asturias

No debemos contemplar los momentos de crisis e incertidumbre como negativos, ya que en ellos también se suelen generar nuevas oportunidades. Puede ser el momento de plantearse la expansión del negocio a nivel internacional.

Desde Caja Rural de Asturias queremos apoyarte en el proceso de internacionalización. Y, para ello, ponemos a tu disposición diferentes productos y servicios como: garantías internacionales diseñadas a medida para tus contratos comerciales, créditos documentarios que garantizan las transacciones internacionales, operativa con divisas o diferentes sistemas para gestionar los cobros y pagos internacionales. Y además, diferentes líneas de financiación internacional que se adaptan a las necesidades de tu empresa.

Otras iniciativas, como los Fondos NextGenerationEU, ofrecen a las empresas asturianas la oportunidad de impulsar su negocio, estimulando y mejorando la sostenibilidad de la región y favoreciendo la transformación digital. A través de nuestro buscador de ayudas y subvenciones podrás conocer aquellas que mejor se adapten a su negocio.

Además, cuentas con el apoyo del Área de Negocio Internacional y la proximidad de los gestores especializados de Caja Rural de Asturias durante todo el proceso de internacionalización de tu empresa.

CONTACTA CON NOSOTROS